Una treintena de personas piden la anulación de los juicios contra activistas saharauis

La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y República Árabe Saharaui Democrática consideran ilegales los juicios de Gdeim Izik

Los hechos se remontan a 2010, año en el que fue desmantelado el campamento Gdeim Izik, ocupado por activistas saharauis

Una treintena de personas piden la anulación de los juicios contra activistas saharauis Una treintena de personas se han manifestado frente a la Subdelegación del Gobierno en Burgos. IAC

Contra los juicios de Gdeim Izik. Por este motivo las organizaciones humanitarias y pro saharauis se llevan manifestando desde que se conociese que un tribunal de Marruecos ha condenado a un total de 17 activistas saharauis -siete a cadena perpétua, siete a 25 años de prisión y tres más a 20 años-. Estas condenas hacen referencia a los incidentes producidos en 2010, cuando Marruecos ordenó desmantelar el denominado Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik.

17 activistas saharauis han sido condenados “de manera injusta y desmedida”, condenan de Amigos del Pueblo Saharaui

Y para visibilizar estas condenas que desde la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) consideran “injustas y desmedidas”, una treintena de personas se han manifestado esta tarde en la Subdelegación del Gobierno para pedir que los juicios sean declarados nulos por tratarse de unos hechos que ocurrieron en el Sáhara Occidental, un territorio ocupado ilegalmente por Marruecos.

Al mismo tiempo, ambas entidades pro saharauis hacen un llamamiento público a los castellanos y leoneses para que respalden esta causa y defiendan el respeto hacia la legalidad internacional.

En este sentido, el delegado territorial de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Labat Mustafá, ha recordado que España sigue siendo los responsables administrativos del Sáhara y, mientras no haya un referéndum de autodeterminación, tiene una responsabilidad ética, histórica y política.

Así mismo, la RASD pide a España que rompa las relaciones bilaterales con Marruecos, por ser un país que incumple los Derechos Humanos. Al mismo tiempo, Labat Mustafá asegura que su lucha siempre ha sido “limpia” y que nunca han utilizado lo que están utilizando los marroquíes contra el Gobierno de España, “haciendo chantaje con la inmigración o la droga”.

Por otro lado está la paciencia de un pueblo que se encuentra en condiciones infrahumanas. “Nuestros jóvenes están muy preparados y están hartos de la comunidad internacional, por eso pedimos ayuda para encontrar una solución definitiva al conflicto”, apunta Labat Mustafá, al tiempo que añade: “La guerra en el Sáhara no favorece a nadie”.

Así las cosas, las entidades defensoras de los derechos de los saharauis seguirán manifestándose por todas la comunidad, reclamando que se respeten los derechos humanos y se ponga fin al conflicto de ocupación.