Quintanar cederá las naves de San Cristóbal para el centro de interpretación del bosque

El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado por unanimidad ceder el uso de las instalaciones a la Real Cabaña de Carreteros

La cesión incluye el aserradero hidráulico anexo y un horno de pez propiedad municipal, y está condicionado a un convenio de cooperación

El proyecto pretende convertirse en un centro nacional de interpretación de la selvicultura, mostrando cómo se han gestionado los bosques de manera sostenible

Quintanar cederá las naves de San Cristóbal para el centro de interpretación del bosque La cesión incluye naves y aserradero hidráulico. BC

El Pleno del Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra ha aprobado esta mañana, por unanimidad, ceder el uso de las naves de la antigua cooperativa San Cristóbal a la Real Cabaña de Carreteros de Burgos para la creación de un centro de interpretación de los oficios del bosque. La cesión está condicionada a la firma de un convenio de cooperación, en el que se buscará también colaboración económica municipal, e incluye el aserradero hidráulico anexo a las naves y el horno de pez de Mataca, uno de los treinta que existen en el bosque comunal.

El presidente de la Real Cabaña de Carreteros, Antonio Martín Chicote, está muy satisfecho con el respaldo del Consistorio a un proyecto que tiene ambiciones nacionales, pues se buscará crear un centro nacional de interpretación de la selvicultura española. La “singularidad” del proyecto es precisamente su carácter interpretativo, pues el centro mostraría cómo nace y se hace un bosque, poniendo en valor el pasado maderero de Quintanar y el trabajo de los selvicultores, gracias al cual Quintanar disfruta de un bosque de pino silvestre único.

Una vez aprobada la cesión de las naves, el Ayuntamiento deberá firmar el convenio de cooperación, y es un trámite que corre prisa. Martín Chicote recuerda que, si bien han presentado en plazo la documentación para solicitar una ayuda de 60.000 euros al grupo de acción local Pinares Burgos-Soria, destinada a la recuperación del aserradero y del horno de pez de Mataca, ASOPIVA les ha dado diez días para que completen la solicitud. Igualmente, la intervención en el aserradero se realizará de la mano de la Fundación Biodiversidad.

Proyecto ambicioso

Martín Chicote ha afirmado que la creación del centro de interpretación está más que justificada, pues Quintanar ya cuenta con un museo, el bosque de 5.000 hectáreas, que ofrece muchas oportunidades y cuyo aprovechamiento a lo largo de los siglos es un misterio para mucha gente. En las instalaciones de la Cooperativa San Cristóbal se instalarían paneles informativos sobre la gestión del bosque, los aserraderos, los hornos de pez, la real fábrica de betunes, los carreteros…, pues de la madera se aprovecha todo, de raíz a ramas.

Se completaría con rutas señalizadas y tematizadas, que tendrían como focos de interés el aserradero hidráulico, uno de los diez con los que contaba el Arlanza, y casi el único que conserva una estructura completa, y el horno de pez de Mataca, uno de los treinta existentes en el bosque de Quintanar. El trabajo de la real fábrica de betunes y la historia de la extracción de pez es muy desconocida, ha insistido Martín Chicote, así que se haría especial hincapié en esta parte de la difusión. Ahora solo queda ir dando pasos para que el proyecto puede convertirse en realidad.