La Cabaña de Carreteros impulsa un centro de interpretación del bosque en Quintanar

El colectivo ha ideado un proyecto ambicioso para convertir las antiguas naves de San Cristóbal en un espacio de interpretación de la gestión del monte

El Pleno del Ayuntamiento debate el viernes el convenio de colaboración para la cesión de los edificios y el aserradero hidráulico anexo

Antonio Martín Chicote recuerda que el museo ya existe, son las 5.000 hectáreas de bosque, y ahora toca poner en valor el trabajo del selvicultor

La Cabaña de Carreteros impulsa un centro de interpretación del bosque en Quintanar Los Carreteros son los responsables de recuperar la tradición carretera y los bueyes serranos. PCR

La Real Cabaña de Carreteros toca con la punta de los dedos su ambicioso proyecto de crear un centro de interpretación de los oficios del bosque en Quintanar de la Sierra. El objetivo es recuperar las antiguas naves de la cooperativa San Cristóbal, y el aserradero hidráulico anexo, y crear un espacio interpretativo con información sobre la gestión del bosque (aserraderos, hornos de pez, real fábrica de betunes, carreteros…), completado con rutas señalizadas y tematizadas para conocer cómo se ha manejado el bosque de Quintanar a lo largo de los siglos.

El presidente de la Real Cabaña de Carreteros, Antonio Martín Chicote, ha explicado a BurgosConecta que la iniciativa, en la que llevan varios años trabajando, está ahora más próxima a su materialización. En el pleno del Ayuntamiento de Quintanar de la Sierra se debatirá este viernes la propuesta de convenio de cooperación con los Carreteros, a fin de que se puedan ceder las naves, que se encuentran abandonadas, y se realice una intervención de recuperación, contando con el apoyo económico municipal.

Se ha solicitado ayuda a ASOPIVA para la recuperación del aserradero y del horno de pez

Martín Chicote ha asegurado que, a pesar de que las naves cuentan con medio siglo de antigüedad, “son una preciosidad” y el lugar idóneo para ubicar un centro de interpretación como el que se proyecta. Se localizan en la entrada al bosque y, además, tienen anexo un aserradero hidráulico, uno de los diez con los que se contaba en el Arlanza, y casi el único que conserva la estructura al completo. No mantiene las instalaciones, pero sí la presa, la fábrica y toda la estructura sobre el río, ha apuntado el presidente.

Por ese motivo, la Real Cabaña de Carreteros ha presentado un proyecto a la convocatoria de ayudas Leader del grupo de acción local de Pinares Burgos-Soria (ASOPIVA), solicitando una subvención de 60.000 euros para la recuperación del aserradero, y también del horno de pez de Mataca, uno de los treinta que existieron en el bosque de Quintanar de la Sierra. Martín Chicote ha recordado que el municipio contó una real fábrica de betunes, y la historia de la extracción de la pez es muy desconocida para la mayor parte de los ciudadanos.

Selvicultura

El centro de interpretación pretende, precisamente, poner en valor el pasado maderero de Quintanar y el trabajo realizado por los selvicultores. La mano del hombre ha sido fundamental para contar con el bosque del que se puede disfrutar ahora mismo, un bosque de pino silvestre único, ha apuntado Martín Chicote. Y es que la conservación y protección del monte depende de la gestión humana del mismo, para fines madereros, de extracción de pez, resinas… La acción del hombre “es el motor de que el bosque de Quintanar sea un gran pinar”.

De todo ello se hablaría en ese centro de interpretación, en el que la Real Cabaña de Carreteros quiere comenzar a trabajar en cuanto tengan cedidas las instalaciones. Se incluirían paneles informativos, ejemplos de carpintería, mapas e información sobre rutas por el monte. “El museo ya está hecho, tenemos 5.000 hectáreas de monte en Quintanar”, ha recordado Martín Chicote. Así que ahora solo queda contar con un centro que interprete la riqueza natural, y que bien merecería ser considerado “nacional”, avisa el presidente de los Carreteros.