Hallan mazas de ofita de gran tamaño y percutores de sílex en la cantera de Treviño
La campaña de excavaciones en el complejo minero Sierra de Arico-Montes de Cucho finaliza con la recuperación de doce mil fragmentos de sílex
Se han retirado 50 toneladas de escombros y continúa la cantera de Pozarrate con 27 metros cuadros más descubiertos
Es una de las mayores explotaciones mineras del neolítico y de interés histórico por la capacidad tecnológica y organizativa de sus pobladores
La octava campaña de excavaciones en la cantera de Pozarrate, complejo minero de la Sierra de Arico-Montes de Cucho en Treviño, ha concluido con la recuperación de doce mil fragmentos de sílex, residuos y herramientas fruto de la actividad extractiva minera. Entre ellos destacan los hallazgos de dos mazas de ofita de 9 y 4,5 kilos, respectivamente, con entalladuras y abujardados para su enmangue, así como diversos percutores de sílex, lo que corrobora la importancia histórica del yacimiento como una de las mayores explotaciones de sílex del Neolítico.
Un equipo conformado por treinta profesionales, entre geólogos, arqueólogos y estudiantes, procedentes de diferentes universidades españolas, ha excavado durante las últimas cuatro semanas en Treviño, dirigidos por Andoni Tarriño, geólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH). Los trabajos han permitido extraer 50 toneladas de escombros mineros, con el objetivo de continuar vaciando la cantera, y se han abierto 27 metros cuadrados nuevos, por lo que la superficie total de la excavación alcanza los 116.
También se seguido delimitando el frente de la explotación, en la parte oeste, cona profundidad de entre 5 y 6 metros, y se ha profundizado en otros 41 metros cuadrados. La intención es continuar excavando, en próximas campañas, “hasta llegar a la roca base de la cantera”, con al menos una zanja de 3 metros de anchura y 20 de longitud, “para descubrir una de las mayores estructuras realizadas por las poblaciones neolíticas en la Península Ibérica”, ha explicado Tarriño en nota de prensa.
Relevancia histórica
Y es que el complejo minero de la Sierra de Arico-Montes de Cucho es uno de las mayores explotaciones mineras de sílex del Neolítico. La cantera, recubierta de escombros, tiene una antigüedad de 6.000 años y de ella se extraía el famoso sílex de Treviño, con una calidad extraordinaria, muy puro, sin corteza y cien por cien aprovechable. Por ese motivo, la comunidad neolítica de Treviño desarrolló unas capacidades tecnológicas, organizativas y sociales dignas de estudio, a fin de garantizar una explotación actividad de la mina.
El proyecto de excavaciones busca, no solo recuperar fragmentos de sílex e industria lítica vinculada a la explotación, como mazas o picos, sino también avanzar en el conocimiento de las estrategias de explotación y abastecimiento de sílex como recurso mineral. La campaña de 2017 forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, dotado con 59.290 euros, y cuenta con la financiación también de la Junta de Castilla y León, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Treviño.