Torrelara tiene mucho dinosaurio por descubrir
El Colectivo Paleontológico-Arqueológico Salense concluye la campaña de excavaciones en Torrelara con un balance “satisfactorio”
El yacimiento es muy rico en restos de dinosaurio y se han recuperado fósiles significativos de la cola, las costillas o el cráneo de un ejemplar
Se trataría de un saurópodo gigante, con una antigüedad de 145 millones de años, pero ahora toca estudiar los restos hallados y valorarlos
El yacimiento era una “incógnita”. Se sabía que había albergado huesos de dinosaurio, pues los primeros de ellos se hallaron de manera casual en torno a 1990, pero cabía la posibilidad de que el arroyo próximo se hubiese llevado por delante cualquier otro vestigio del paso de los dinosaurios por Torrelara. Y con la excavación ya concluida, el Colectivo Paleontológico-Arqueológico Salense reconoce que el de Valdepalazuelos-Tenadas del Carrascal es un yacimiento “bastante rico”, en el que al menos se podrá trabajar durante otra campaña.
El portavoz del colectivo, Fidel Torcida, asegura que el balance de las excavaciones es “satisfactorio”. Los trabajos, desarrollados por un grupo internacional de 25 investigadores, han permitido recuperar una cantidad “muy significativa” de huesos de dinosaurios, en buen estado de conservación. Y eso que solo se ha intervenido en un espacio de cien metros cuadrados de extensión, por lo que se confía en que la parcela contengan más restos que permitan completar el esqueleto del dinosaurio.
En la campaña de julio se han recuperado cientos de elementos fósiles, que han quedado documentados en 145 registros. Torcida destaca las diez vértebra de la cola recogidas, una de las cuales tiene 55 centímetros de altura, lo que demuestra que el dinosaurio “era más grande de lo que pensábamos”, y estaríamos ante un dinosaurio saurópodo gigante, similar al recientemente descrito Europatitan Eastwoodi, aunque de un tamaño algo menor. También se han recuperado fragmentos de huesos de las extremidades y un metatarso del pie.
Los hallazgos más significativos se completan con una parte del sacro, conformado por tres grandes vértebras fusionadas; varios fragmentos del cráneo, uno de los cuales procede del maxilar; y costillas dorsales. Todo ello compondría parte del esqueleto de un saurópodo titanosauriforme, dinosaurio herbívoro con cuello y cola largos, que tendría una antigüedad de 145 millones de años. Torcida ha recordado que la datación no se resuelve solo con el análisis de los huesos, sino que requiere de otros estudios relativos al terreno, la fauna y la fona.
De hecho, en la excavación se ha recuperado material carbonoso, incluyendo una rama de árbol, y dos dientes de cocodrilo. Fidel Torcida espera poder concretar el periodo al que pertenece el dinosaurio de Torrelara, más allá de saber que correspondería a finales del Jurásico o principios del Cretácico, pues se trata de una época muy interesante en la evolución de los dinosaurios. En concreto, el ejemplar burgalés podría aportar datos novedosos sobre los titanosauriformes, asegura el portavoz del C.A.S.
Consolidación y estudio
Torcia afirma que hay trabajo al menos para otra campaña de excavaciones
Una vez concluida la campaña de excavación toca cerrar el yacimiento, pues se ubica en una parcela agrícola de propiedad privada. Fidel Torcida ha recordado que el hallazgo del yacimiento fue casual, y vino de la mano de Gregorio Arnáiz, quien localizó vario fósiles en 1990. Desde entonces han aparecido algunos otros restos, de ahí el proyecto impulsado este año por el Ayuntamiento de Torrelara, que ha contado con una subvención de la Diputación Provincial de 10.000 euros.
Los trabajos a partir de ahora se centrarán en consolidar los restos hallados, un proceso relativamente largo pero necesario antes de acometer el propio estudio, pues los huesos sufren un cambio de ambiente que puede afectar a su conservación. Será el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes el que se encargue de estas labores. Además, durante la campaña se han realizado dos vuelos con un dron para grabar vídeos con fines divulgativos, y se ha realizado fotogrametría que permitirá contar con imágenes en 3D de la superficie del yacimiento.