Los sindicatos califican los datos de “deprimentes” aunque “esperados”

CC.OO. considera “inasumibles” los datos de paro juvenil y critica que la brecha de género siga creciendo

UGT insiste en que la contratación sigue siendo en precario, con mucho empleo temporal y bajo demanda puntual

Los sindicatos califican los datos de “deprimentes” aunque “esperados” Los sindicatos coinciden en denunciar la precariedad laboral. GIT

El paro baja en el mes de julio, y es una buena noticia. Sin embargo, los datos son simplemente datos, y un análisis más profundo de la situación laboral no presenta precisamente un escenario halagüeño. En Comisiones Obreras califican las cifras de desempleo de “deprimentes”, mientras que en UGT aseguran que eran las “esperadas”. Y ambos sindicatos coinciden en lamentar la baja calidad del empleo y la institucionalización de la precariedad laboral, que tras la crisis se ha hecho fuerte en España.

El secretario de Organización de CC.OO. Burgos, Juan Núñez, critica que el Gobierno siga “sacando pecho” por la bajada del desempleo cuando las cifras de parados jóvenes “son inasumibles, por no decir indecentes”. El empleo que se crea es de baja calidad, sobre todo masculino, pues la brecha de género continúa creciendo. Además, se ha “institucionalizado la precariedad”, a través de las contrataciones “tergiversadas y perversas” de la formación Dual o las contrataciones en prácticas, y de las empresas de trabajo temporal, las sociedades laborales o cooperativas.

Demandan políticas realistas y efectivas frente a la precariedad

De hecho, el secretario general de UGT Burgos, Pablo Dionisio Fraile, ha insistido en la necesidad de reestructurar el mercado laboral para que sean las empresas las que generen empleo, y no las empresas temporales o sociedades laborales. Fraile reconoce que los datos del paro de julio eran los “esperados”, pues la contratación “fuerte” ya se ha hecho, y ahora se están cubriendo puestos estacionales y sustituciones de vacaciones. El empleo sigue sin ser de calidad, con mucha temporalidad y contratos por días o semanas, en función de demanda.

Juan Núñez afirma que “hubiera sido más natural” un mayor crecimiento de la contratación, en consonancia con el PIB, que crece al 3 por ciento. A su juicio, España necesita “políticas de empleo realistas y efectivas”, que permitan recuperar un empleo de calidad e industrial, pues el sector Servicios es el que sigue tirando de la economía, y para ello lo primero que hay que hacer es derogar las reformas laborales que han creado dos tipos de trabajadores: los que conservan las condiciones precrisis y los precarios.