Valle de Tobalina le “sorprende” la decisión del Gobierno aunque la ve “correcta”
El Ayuntamiento asegura que se ha actuado de acuerdo con las circunstancias políticas y empresariales
Raquel González recuerda que el Gobierno contaba con un informe del CSN favorable a la reapertura
La alcaldesa pide que se cuente con el área de influencia en el diseño del plan de reactivación económica
El Ayuntamiento de Valle de Tobalina ve “correcta” la decisión del Gobierno central de no autorizar la prórroga solicitada por Nuclenor para la reapertura de Santa María de Garoña, habida cuenta de la importante oposición política y de la falta de interés de las eléctricas propietarias. Sin embargo, la alcaldesa del municipio en el que se enclava la nuclear ha reconocido que les ha “sorprendido”, pues el Ministerio de Energía contaba con un informe del Consejo de Seguridad Nuclear favorable a la reapertura, condicionada a inversiones.
En opinión de Raquel González, el Gobierno “ha actuado acorde a las circunstancias”, de manera “correcta”. Y es que todos los partidos políticos con representación en el Congreso, salvo el Partido Popular, se han mostrado contrarios a la reapertura de Garoña. Además, Iberdrola, una de las dos empresas propietarias de la nuclear, no está dispuesta a acometer las inversiones exigidas por el CSN, y meses atrás ya puso sobre la pesa su apuesta por desistir de la autorización de renovación de la prórroga. Así que lo correcto es plantear el cierre.
Eso sí, en Valle de Tobalina ha “sorprendido un poco” las declaraciones del ministro Álvaro Nadal, pues “se contradicen con el informe del CSN, que afirmaba que la central está perfecta para su funcionamiento”. Nadal ha recordado que las inversiones requeridas para la reapertura retrasaría esta un par de años, lo que vista la situación política actual, podría suponer que Nuclenor llevase a cabo una fuerte inversión para que un próximo Gobierno optase por el cierre de la central nuclear.
Futuro “complicado”
González ha reconocido que la decisión abre un “futuro complicado” para la zona de influencia, pues llevan 40 años viviendo con una empresa “potente” cuya presencia ha limitado el desarrollo económico de la comarca de Las Merindades. Por ese motivo, la alcaldesa pide a las administraciones que a la hora de diseñar ese plan alternativo se cuente con los municipios afectados por Garoña. De lo contrario, “se corre el riesgo” de que los beneficiarios del plan no sean precisamente aquellos que han estado conviviendo con la nuclear más de cuatro décadas.
Raquel González pone también a disposición de las instituciones el plan de desarrollo en el que están trabajando en la zon, cuyo objetivo es encontrar vías de generación de actividad y explotación de la iniciativa turística. La regidora recuerda que, al menos, se han tenido casi cinco años para buscar alternativas, pues Garoña lleva parada desde diciembre de 2012. Además, “ya se intuía” cuál podía ser el futuro de la nuclear y, aun así, se ha llegado a este 1 de agosto sin tener ninguna alternativa económica en marcha.