PSOE, Imagina y Podemos urgen al Gobierno un plan de reindustrialización
Esther Peña, secretaria general del PSOE de Burgos, reprocha al PP que haya engañado a los vecinos de Las Merindades, la Bureba y Miranda de Ebro “por un puñado de votos”
Desde Imagina Burgos aseguran que “lo fundamental es dialogar con la gente del entorno para que sean ellos mismos los protagonistas de su futuro”
El PCAS considera que es “una buena noticia” porque se pone fin “una central nuclear obsoleta, anticuada, amortizada e insegura”
El Partido Socialista, Imagina Burgos y Podemos coinciden en su valoración sobre el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña, que ha sido anunciado esta mañana por el ministro de Energía, Álvaro Nadal. Para las tres formaciones esta es una noticia “satisfactoria”, que llevaban mucho tiempo esperando y el hecho de que se haya producido hoy, casi sorpresivamente, lleva a unos y a otros a urgir un plan de reindustrialización para el entorno de Garoña.
Así, Esther Peña, secretaria general del PSOE de Burgos, pide “un plan alternativo para la recuperación económica de las comarcas del entorno de la central nuclear de Santa María de Garoña– Merindades, Miranda de Ebro y La Bureba-“. En la misma línea se ha pronunciado Marco Antonio Manjón, diputado provincial del Imagina Burgos, quien ha exigido de la administración central que priorice “ya” un plan de recuperación económica de la zona de influencia de la planta nuclear.
El PSOE recuerda que llevan años pidiendo un plan de reindustrialización ante el cierre de Garoña
Y el diputado de Podemos por Burgos, Miguel Vila, ha insistido en que dicho plan debe hacerse “desde abajo”, contando con las posibilidades reales del entorno, “con la opinión de todo el tejido social y económico”. El objetivo es que se facilite la implantación de servicios e industrias, de proyectos productivos “que tengan a las energías renovables como foco fundamental”, ha subrayado.
Opinión que comparte Manjón, quien pide que esa reindustrialización cuente con los pueblos, con las organizaciones de la zona y con todo el tejido social del entorno que facilite la implantación de industrias y fomente el turismo rural”. Además, el diputado de la formación multicolor insiste en que lo “fundamental” es dialogar con alcaldes y con la gente que vive en el entorno “para que sean ellos mismos los protagonistas de su futuro”.
Por otro lado, Peña ha recordado que, “seis años después, se cumple lo que el PSOE advirtió, el PP ha dejado a las comarcas del entorno de influencia de la central sin planta y sin un plan de recuperación”, pese a su insistencia y a sus propuestas de un plan alternativo, “que han tumbado pertinazmente en el Congreso y en el Senado, así como en el resto de instituciones donde gobierna, durante estos años”, ha apuntado la socialista en nota de prensa.
Desmantelamiento ordenado
Imagina y Podemos reclaman un plan “desde abajo”, contando con los pueblos
Al mismo tiempo, Miguel Vila insiste en que el desmantelamiento de Garoña debe hacerse “de manera ordenada”, priorizándose la creación de empleo, pues el proceso “va a durar muchos años”. En un comunicado, el diputado ha incidido en la necesidad de que Garoña “no se convierta ahora en un cementerio nuclear”, que acumule los residuos generados durante cinco décadas.
Buena noticia para los castellanistas
En la misma línea se han pronunciado los responsables del Partido Castellano (PCAS), quienes aseguran que: “El cierre es una buena noticia, que se completará cuando venga acompañada de inversiones para reactivar la economía de la zona, cuya única industria ha sido una central nuclear obsoleta, anticuada, amortizada e insegura, que hubiese necesitado ingentes inversiones para continuar con su actividad”.