El PCAS denuncia que el cupo vasco genera una competencia “desleal e injusta”

Los castellanistas han criticado el concierto vasco y las cuotas, privilegios que hacen que la comunidad más rica de España lo sea cada vez más a costa de resto

El PCAS ha mostrado su preocupación por las concesiones, en forma de inversión o reducciones de la tarifa eléctrica, que generan un agravio comparativo con otras empresas

El Partido Castellano (PCAS) ha denunciado públicamente los perjuicios que generará el nuevo acuerdo del concierto y de las cuotas vascas en la economía burgalesa. La formación castellanista ha ofrecido una rueda de prensa para poner de relieve la cantidad de fondos de Estado que se van a las arcas vascas, atendiendo a unos privilegios de otra época. Además, esto tiene efectos secundarios sobre la economía burgalesa y de otras provincias de su entorno.

Y es que el último acuerdo alcanzado por el Gobierno del PP y el PNV, para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, ha implicado notables concesiones económicas. En este sentido, ha explicado Luis Marcos, secretario de Organización del PCAS, entregarán al País Vasco 1.400 millones de euros por “supuestos atrasos”, reclamados del cupo de años anteriores y se rebajará el cupo actual en 570 millones de euros anuales, y, además, se entregarán adicionalmente para inversiones 4.000 millones de euros, principalmente para la alta velocidad ferroviaria.

Así mismo, el acuerdo incluye partidas para rebajar la tarifa eléctrica de las empresas, inversiones de infraestructuras como las plataformas logísticas de Lezo-Gaintxurizketa y Jundiz, el fomento del vehículo eléctrico y de la I+D+I, a través de distintas partidas presupuestarias, y un compromiso de calendario para concluir las obras de la Y vasca, que conecta las tres capitales de la comunidad para que esté operativa en 2023 y conectada con Francia en 2025.

Todo esto, a juicio del PCAS, supone perpetuar un sistema “absolutamente injusto”, que incrementa las desigualdades entre las comunidades autónomas, en beneficio de un territorio más rico. Además, este trato privilegiado conllevará, a corto plazo, la absorción de inversiones, con la tolerancia del Estado y, a pesar de haber condenas por parte de la Unión Europea.