La Cabaña de Carreteros moviliza a los pueblos del Urbión por el Fondo Forestal Nacional
Quintanar de la Sierra acogió el pasado fin de semana una reunión a la que se invitó a los alcaldes de la Sierra de Urbión de Burgos, Soria y La Rioja
El objetivo es crear una asociación municipal para promover el Fondo Forestal Nacional propuesto por el PP en el Congreso
La iniciativa incluiría el establecimiento de una ‘tasa del bosque’, para que los que contaminan aporten recursos para el medio ambiente
![La Cabaña de Carreteros moviliza a los pueblos del Urbión por el Fondo Forestal Nacional](http://static.burgosconecta.es/files/2017/05/arboles.jpg)
La Cabaña Real de Carreteros no quiere que la propuesta del Partido Popular de crear un Fondo Forestal Nacional se quede en agua de borrajas y, aprovechando las Jornadas de Selvicultura y Etnografía celebradas el pasado fin de semana en Quintanar de la Sierra, ha empezado a movilizar a ayuntamientos de la Sierra de Urbión. El objetivo es constituir asociaciones entre municipios propietarios de montes de Utilidad Pública, como paso previo a la creación de ese Fondo Forestal Nacional y el establecimiento de compensaciones económicas, la ‘tasa del bosque’.
Antonio Martín Chicote, presidente de la Cabaña Real de Carreteros, invitó a los más de 150 alcaldes de la Sierra de Urbión en Burgos, Soria y La Rioja a una reunión en Quintanar de la Sierra. Se trataba de explicarles la iniciativa del Partido Popular, aprobada a través de una proposición no de ley en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso, de instar al Gobierno a crear ese Fondo Forestal Nacional. La iniciativa “no contó con ningún voto en contra”, ha recordado Martín Chicote, aunque sí con la abstención de PSOE y Podemos, que la calificaron de “poco concreta”.
La reunión de Burgos ha sido la primera de toda España pero la asociación sería de ámbito nacional
Además, se propuso la firma de un documento institucional para que los ayuntamientos, como propietarios de montes catalogados como de utilidad pública, impulsen fórmulas asociativas y cooperativas. Lo que se busca es la creación de una gran asociación nacional, ha recordado Martín Chicote, comenzando por aglutinar municipios que comparten espacios naturales. La reunión de Burgos ha sido la primera de toda España y, si bien solo ha contado con una treintena de alcaldes, se considera una primera toma de contacto interesante.
Martín Chicote ha insistido en que sería muy positivo que la Sierra de Urbión, la más importante de toda España, fuese de las primeras en movilizarse. Además, el presidente de la Cabaña Real de Carreteros confía en que una posible visita del subdirector general de Silvicultura y Montes, José Manuel Jaquotot, a Quintanar de la Sierra (se ha hablado del 13 de mayo como fecha posible) animará a muchos alcaldes a, al menos, tener una primera toma de contacto con la iniciativa y estudiarla.
Tasa del bosque
La propuesta del Partido Popular plantea, más allá de la creación del Fondo Forestal Nacional, la implantación de una serie de medidas de compensación a los titulares de los montes, en clave de desarrollo sostenible. Estaríamos hablando de la ‘tasa del bosque’, ha apuntado Martín Chicote, para que las actividades que contaminan aporten una cantidad que ayude a la protección del medio ambiente. Por ejemplo, se trataría de que las empresas aportaran un céntimo por cada litro de gasolina o diez céntimos por metro cúbico de agua.
Es necesario unir fuerzas ya que las medidas pueden no gustar a sectores potentes de la economía
El presidente de la Cabaña Real de Carreteros reconoce que la propuesta no será fácil de llevar a cabo, entre otras cuestiones, porque afectaría a grandes empresas y emisores de CO2, que se opondrán al pago de este tipo de tasa. De ahí la necesidad de que los ayuntamientos se unan y creen una gran asociación nacional en defensa del Fondo Forestal Nacional. Antonio Martín Chicote insiste en que se está solo ante un proyecto, que habría que concretar mucho, pero al menos celebra que se quieran impulsar medidas para proteger un patrimonio natural común.
A su juicio, España tiene una deuda histórica con los bosques desde que en 2003 se aprobó la Ley Nacional de Montes, en la que se incluía ya un Fondo Forestal, “y no se ha hecho nada”. En nuestro país faltan medidas de protección, una apuesta por la conservación de los montes, que va ligada al problema de la despoblación. Si los pueblos se vacían, los montes acaban abandonados, porque tan importante es protegerlos como saber gestionarlos, utilizando sus recursos de manera equilibrada.