Los ‘Amigos’ piden un centro de interpretación del Camino de Santiago en Burgos
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago recuerda que Atapuerca, la Catedral y hasta El Cid cuentan con un recurso interpretativo
El objetivo sería mostrar la relevancia histórica, cultural y patrimonial de la ruta y su influencia en la conformación actual de la trama urbana burgalesa
El colectivo cumple 30 años de defensa y promoción del Camino reclamando “respeto” al trazado original y que no se hagan “aberraciones”
San Juan de Ortega acogerá mañana un concierto de flauta y guitarra tras la contemplación del Milagro de la Luz, a las 18:00
Si hasta el Cid Campeador contará con un centro de interpretación de su figura, histórica y literaria, por qué no un proyecto similar para el Camino de Santiago. Es la propuesta de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Burgos, que aprovechará la conmemoración del treinta aniversario de su nacimiento para reivindicar un espacio que muestre la relevancia histórica, patrimonial y cultural del itinerario peregrino y su configuración como “columna vertebral” del desarrollo urbanístico de la ciudad.
El presidente del colectivo, conformado por 600 miembros, Jesús Aguirre, ha recordado que Burgos cuenta con un gran centro de interpretación de los yacimientos de Atapuerca, el Museo de la Evolución Humana. Igualmente, la Catedral dispone de un recurso similar en sus propias instalaciones. Y el Ayuntamiento quiere convertir el antiguo Asador de Aranda en un centro de interpretación de El Cid. Así que el Camino de Santiago, como bien Patrimonio de la Humanidad, debería recibir un trato similar.
El Camino de Santiago es la columna vertebral de Burgos
La ruta jacobea “tiene mucho que decir en el desarrollo urbanístico de la ciudad”, ha recordado Aguirre. Al Camino de Santiago se le puede considerar la “columna vertebral” de Burgos, ya que en torno al mismo se han configurado sus hitos urbanísticos y patrimoniales. Es el eje que marca la conformación este-oeste de la ciudad, y su influencia patrimonial y cultural es innegable, de ahí la necesidad de crear un centro en el que se den a conocer todas estas realidades, acercando el Camino de Santiago no solo a peregrinos, sino a visitantes y ciudadanos en general.
La asociación considera que se trata de un proyecto “interesante” y ha comenzado ya a contactar con los grupos políticos municipales para “hacer valer esta visión” (al margen del proyecto pendiente, desde hace años, del centro de recepción de peregrinos de Gamonal). Además, el centro de interpretación se puede conformar como una de las reivindicaciones del colectivo ahora que cumplen treinta años de vida. El 7 de marzo de 1987 nació la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y, desde entonces, su labor se ha centrado en defender, conservar, proteger y promocionar la ruta jacobea.
Jesús Aguirre reconoce que, cuando nacieron, la sociedad tenía un conocimiento escaso del Camino de Santiago. Sin embargo, ahora es una ruta multidisciplinar, que cada peregrino hace por sus propios motivo, “lo que es muy enriquecedor”. Solo por el albergue de la Casa de los Cubos pasaron en 2016 alrededor de 30.500 peregrinos, el 80 por ciento extranjeros. Burgos es una parada clave del Camino, así que Aguirre propone también la creación de una cátedra de estudios en la Universidad de Burgos, recordando que ocupa un lugar emblemático: el Hospital del Rey.
Respeto
La saturación es un “pretexto” para derivar al peregrino a caminos que “están más de moda”
En su aniversario, Amigos del Camino de Santiago de Burgos pide respeto para el trazado, la configuración y la señalización. “Que no haya aberraciones y se minimice el impacto de las obras públicas”, ha insistido Aguirre, aunque las administraciones “son respetuosas” con el trazado. El Camino de Santiago ha configurado en la provincia una trama urbana de municipios que actúa no solo como vehículo transmisor de ideas, sino que es también generador de actividad económica y de riqueza en el medio rural.
En la provincia se ha trabajado mucho para mejorar las condiciones del Camino de Santiago y se cuenta con albergues “muy dignos”, que cubren las necesidades actuales. Aguirre niega saturación, salvo en momentos puntuales, como puede ser mayo o septiembre. Lo de la saturación es un “pretexto” para derivar a los peregrinos a todos caminos que “están más de moda”. El presidente defiende el trazado original del Camino de Santiago, es decir, el Camino de Francés, e insiste en que “es el gran río en el que confluyen el resto de afluentes”.
“Hay que ser riguroso históricamente”, así que sin menospreciar a otros itinerarios, Aguirre recuerda que “ninguno alcanza la trascendencia y la importancia histórica” del Francés. Y la asociación burgalesa va a aprovechar su treinta aniversario para promocionarlo. Preparan un amplio programa de actividades, que darán a conocer en próximo días, pero que tiene su primera parada mañana domingo, en San Juan de Ortega. Habrá un concierto de guitarra y flauta, ofrecido por las profesoras de música Pilar Abril y Alicia Garrudo.
La cita coincidirá con llamado Milagro de la Luz, cuando la luz equinoccial de primavera recorre el capitel románico historiado en el que se recoge el ciclo de la natividad. El fenómeno mágico tendrá lugar a las 18:00 (17:00 hora solar) y, a continuación, se podrá escuchar el concierto. Jesús Aguirre ha recordado que San Juan de Ortega es un lugar emblemático, no solo para el Camino de Santiago sino también para la asociación, puesto que el monasterio fue el que les vio nacer hace tres décadas.