Alrededor del 40 por ciento de los infectados por VIH no están diagnosticados

Según los cálculos del Comité Antisida, alrededor del 40 por ciento de los infectados no están debidamente diagnosticados, aspecto clave para el tratamiento eficaz

El colectivo pone en marcha una nueva campaña de sensibilización y prevención

Alrededor del 40 por ciento de los infectados por VIH no están diagnosticados Durante toda la semana se llevarán a cabo actividades de sensibilización. GIT

Alrededor del 40 por ciento de las personas infectadas por VIH en Burgos no están debidamente diagnosticadas. Ese es uno de los principales datos puestos sobre la mesa hoy por el Comité Antisida, que ha vuelto a lanzar su campaña anual de sensibilización en torno a una epidemia a la que parece que se le ha perdido el respeto de un tiempo a esta parte, pero que sigue presente en la sociedad. Prueba de ello es la incorporación de nuevos infectados a los registros de los responsables sanitarios del HUBU, que en lo que va de año han incluido los expedientes de 23 nuevos pacientes, algunos de ellos nuevos infectados y otros provenientes de otros sistemas de salud.

La campaña de este año responde al ‘Objetivo 90, 90, 90’

Por todo ello, el Comité Antisida, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos, el Colegio de Médicos y un nutrido grupo de organizaciones y entidades, ha puesto en marcha su campaña anual, que en esta ocasión viene determinada por el ‘Objetivo 90, 90, 90’, un planteamiento “ambicioso” pero totalmente “realizable”, según José Antonio Noguero, presidente del colectivo.

Tal y como ha explicado Noguero, la estrategia se basa en conseguir que un mínimo 90 por ciento de los infectados por VIH estén diagnosticados, que el 90 por ciento de todos ellos reciban el correspondiente tratamiento y que el 90 por ciento de estos últimos tengan una carga viral indetectable antes de 2020. Sólo así, ha subrayado Noguero, se podrá erradicar la epidemia. 

En este sentido, el presidente del colectivo insiste en que “la clave de todo” sigue siendo el diagnóstico precoz, sin duda, la asignatura pendiente ahora mismo. Y es que, durante los años en los que el virus permanece latente, el VIH apenas tiene efectos visibles sobre el organismo, pero cuando comienzan a detectarse, la carga viral es ya muy elevada. “La gente tiene miedo a hacerse la prueba”, pero es fácil, rápida y eficaz para atajar la incidencia del virus, algo que cada vez resulta más sencillo.

De hecho, los actuales tratamientos contra el VIH “no tienen nada que ver” con los que había hace apenas unos años, algo que sucede también con los tratamientos de la hepatitis C, una afección vinculada al sida con la que hoy en día es fácil acabar. “El VIH no se cura, pero se puede neutralizar y rebajar la carga viral hasta que sea indetectable, lo que reduce al mínimo el riesgo de infecciones oportunistas y las posibilidades de contagio”, explica el doctor Juan Francisco Lorenzo, responsable de la unidad de sida del Hospital Universitario.

Campaña

Pero al margen de los aspectos meramente asistenciales, la realidad del VIH va más allá, entrando de lleno en el terreno social, laboral y afectivo. Por ello, desde el Comité se ha preparado un completo programa de actividades de sensibilización que arrancarán esta misma tarde con una charla compartida con agentes y responsables de la Policía Local y que continuarán mañana y pasado con la celebración de las IX Jornadas de Sensibilización y Promoción de la Prueba del VIH, que se llevará a cabo en el centro cívico de San Juan. Ya el viernes, se llevará a cabo una última mesa informativa en la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre con la colaboración de la Federación Trabajando en Positivo. A mayores, está previsto que el Ayuntamiento se adhiera al pacto de París, un acuerdo de cariz municipal mediante el que se pretenden coordinar políticas de lucha contra los estigmas y de prevención del VIH.