Los agentes implicados en la lucha contra la violencia de género, conectados
Alicia García ha anunciado que Castilla y León ya tiene activo en las nueve provincias el ‘Sistema Único de Información Compartida’
Se trata de un sistema mediante el que se coordina la atención a las víctimas
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, ha presidido la reunión de la Sección de Género del Observatorio de Castilla y León, un órgano en el que se encuentran representadas varias consejerías de la Junta de Castilla y León, así como la Federación Regional de Municipios y Provincias de la Comunidad, la Delegación del Gobierno en Castilla y León, las universidades públicas de la Comunidad, CC.OO., UGT, CECALE, ASAJA y federaciones de asociaciones de mujeres de Castilla y León. En la reunión del Observatorio se han analizado los datos sobre violencia de género en Castilla y León y los avances en el desarrollo del modelo de atención integral a las víctimas de violencia de género ‘Objetivo Violencia Cero’.
En este sentido, García ha anunciado que Castilla y León ya tiene activo en las nueve provincias el ‘Sistema Único de Información Compartida’, que era uno de los grandes objetivos fijados en la implantación del modelo integral desde que se aprobaran sus directrices en septiembre de 2015, ya que supone un importante paso para reforzar la coordinación de actuaciones con el fin de garantizar la atención integral de las mujeres víctimas de violencia de género y de las personas que dependan de ellas, mejorar la eficacia de la respuesta institucional y la optimización de los recursos de los ámbitos judicial y social.
De esta forma, todos los procedimientos y herramientas definidos en el modelo para la atención a víctimas se integran en un sistema de información compartido entre los profesionales que intervienen en la atención a la víctima. Justicia y Fiscalía acceden ya a los informes de valoración de la situación de violencia de género elaborados por los Servicios Sociales, a la historia social de las víctimas y a toda la información sobre recursos, ayudas y prestaciones existentes en Castilla y León y, junto a esto, comparten con los profesionales de los Servicios Sociales las resoluciones judiciales, especialmente la notificación de las órdenes de protección de las víctimas.
En este sistema de información, los profesionales cuentan con dos instrumentos. El primero de ellos es el Informe de violencia de género de la víctima, en el que se contemplan varios procesos. Una vez detectada la situación de violencia de género, se realiza en primer lugar un informe de valoración elaborado por el coordinador de caso apoyado, en caso de ser necesario, por los especialistas de los equipos multidisciplinares de segundo nivel. Su contenido se estructura en diversos apartados, que tratan de reflejar de forma integral toda la información relevante para una completa atención a la víctima: riesgo, situación familiar y jurídica, historia de violencia, información sobre la persona a la que se atribuye el maltrato, factores de protección, tipo de ayuda que acepta, necesidades de apoyo o inserción, proyecto vital y propuesta de intervención.
Una vez elaborado y validado por el coordinador de caso, el informe de valoración de la situación de la violencia de género está a disposición de jueces, fiscales y letrados de la administración de justicia con la finalidad de que cuenten con la información social precisa que pueda facilitarles su función en la atención. Recoge todos los aspectos y factores necesarios para realizar una valoración de la situación de violencia de género que está viviendo una víctima.
En base a esta valoración se trazará el Plan de atención integral. Este Plan lo elabora el coordinador de caso, una vez realizada la valoración del riesgo y de la situación de violencia de género, y es acordado con la mujer. Recoge la propuesta de intervención con la mujer e incluye todas las prestaciones y las actuaciones de los servicios sociales con el fin último de lograr la autonomía y seguridad personal de cada víctima. En tercer lugar, a través de un informe de seguimiento, el coordinador de caso realiza revisiones del plan de atención integral y de la evolución de los objetivos marcados con la víctima, comprobando la adecuación de las actuaciones previstas con las circunstancias de cada momento de la persona y gestionando los cambios necesarios.
El segundo instrumento es la historia social de la mujer, que recoge toda la información relativa a las valoraciones realizadas y a las prestaciones que han sido concedidas a la mujer víctima en su CEAS de referencia, como ayudas económicas, prestaciones y servicios varios en el ámbito de los Servicios Sociales, entre otras. La Historia social está a disposición de jueces y letrados de la Administración de Justicia, así como de los fiscales coordinadores de violencia de género.