Caddy Adzuba reclama unidad de las mujeres contra la violencia de género

La periodista y activista congoleña insiste en que son las mujeres las que deben levantarse y luchar contra el marchismo

Adzuba ha relatado su experiencia en el Congo, la vida de unas mujeres cuyo cuerpo era utilizado como elemento de batalla

La conferencia ha inaugurado el II Foro de la Cultura que reunirá a más de 70 ponentes de diferentes áreas profesionales

Caddy Adzuba reclama unidad de las mujeres contra la violencia de género Adzuba ha inaugurado el Foro de la Cultura. PCR

La violencia de género es un problema universal, en el que están implicadas todas las mujeres.  “Es un virus que gangrena toda la sociedad”. Por ese motivo, la lucha contra la violencia machista es una lucha de todas. “Hay que conseguir la unidad de las mujeres” en todo el mundo, “que todas se levanten para decir no”. Y los hombres tienen que estar detrás, apoyándolas. Es el mensaje lanzado por la periodista y activista congoleña Caddy Adzuba en la inauguración del II Foro de la Cultura.

La Premio Príncipe de Asturias a la Concordia 2014 ha acercado la realidad de la violencia de género en el Congo, cuando “el cuerpo de la mujer era utilizado como arma de batalla”. “No os podéis imaginar cómo el hombre puede ser un peligro para el hombre”, y sus historias de violación de la mujer no han dejado indiferente a nadie. Sin embargo, tras una lucha de diez años, en el Congo se ha vencido a la violencia sexista basada en el género en momentos de conflictos. “Nos hemos negado a morir por haber sido violadas”, ha asegurado Adzuba.

“Nos hemos negado a morir por haber sido violadas”

Y la clave está en la resilencia, la capacidad para superar el horror y combatir con fiereza el machismo, a pesar del dolor y el sufrimiento. La sociedad congoleña construido una nueva identidad, de género, en la que la mujer debe ser el centro de su vida, debe poder tomar sus propias decisiones y ocuparse de su protección. Y la cultura ha jugado un papel muy importante en este logro. “Donde la política falla, a menudo la cultura triunfa”. Y en la lucha contra la violencia sexista la política falla constantemente.

Por ese motivo, la activista insiste en que las mujeres se deben de unir en todo el mundo para hacer frente a la violencia de género, al machismo. “Estamos llamadas a unirnos porque la política no nos va a ayudar”. Y el combate “es muy duro”, como bien se demuestra con el caso de la periodista Yolanda Pascual, asesinada el pasado miércoles, presuntamente por su expareja. Que este tipo de actos se sigan produciendo en países democráticos demuestra que “estamos muy lejos de vencer”.

“Hay que luchar para que ninguna mujer en el mudo muera por violencia machista”, ha reclamado Adzuba. Y los medios de comunicación juegan un papel fundamental en esta lucha. Deberían ser “la iglesia en mitad del pueblo”, pero no lo son. Continúan alimentando los conflictos en todo del mundo, cuando con una palabra podrían traer la paz, ha asegurado la también periodista, que lleva 20 años dedicándose a la profesión desde que entró con 15, a través de un proyecto de niños reporteros. “Los medios están en el centro de todo el cambio”.

Un “lujo” para Burgos

“Estamos llamadas a unirnos porque la política no nos va a ayudar”

Caddy Adzuba ha inaugurado el II Foro de la Cultura, que durante tres días reunirá a setenta ponentes de diferentes ámbitos profesionales, entre la filosofía, la educación, las artes plásticas, la literatura, la ciencia, la arquitectura o el periodismo, bajo el título ‘Identidades, en la frontera’. Esta mañana se ha contado con la responsable del Instituto Nacional de Educación de Finlandia, Minna Harmanen, el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense Mariano Fernández Enguita y el arquitecto danés Rasmus Frisk, que han hablado sobre educación.

Y por la tarde se podrá escuchar, entre otros, al cineasta y escritor iraquí Hassan Blasim, al artista Jaume Plensa o a la directora de Creatividad de la UNESCO, Jyoti Hosagrahar. El sábado, el Foro de la Cultura recibirá entre otros al filósofo Daniel Innerarity, al director de cine Enrique Urbizu, al escritor y humorista gráfico Antonio Fraguas ‘Forges’, al novelista, guionista y director de cine David Trueba y al catedrático de Metafísica y exministro de Educación Ángel Gabilondo.