‘Gitanos de Cine’, noviembre en el Aula de Cine y Audiovisuales de la UBU
Los jueves se proyectarán películas y documentales sobre la etnia gitana en el Centro Cultural Caja de Burgos
El cine contemporáneo ha dejado atrás los ciclés y muestra su respeto por una cultura marcada por los prejuicios
Romaníes, calés, gitans, tsigani, zingaros, bohemiens, sinti son algunas de las denominaciones de una etnia cuya identidad se pierde en el tiempo y en el espacio. Su carácter nómada y libre está, probablemente, en el origen de muchos de los prejuicios y de la negativa imagen que, a lo largo de los siglos, ha ido arraigando con tanta fuerza en el imaginario popular europeo. Y esta hostilidad social ha provocado a su vez que la historia del pueblo gitano esté llena de sangre y persecución.
El arte, la literatura, la fotografía y, de forma más reciente, el cine, han explotado el aspecto más exótico y romántico del estereotipo, al convertirlo en un tema recurrente al que se ha deparado un amplio tratamiento. Por fortuna, una parte significativa del cine actual procura no caer en clichés, y, aunque se mantienen alusiones a los grandes tópicos, especialmente en lo que concierne a la musicalidad gitana, se hace desde un respeto creciente a sus peculiaridades o mediante una perspectiva renovada que subraya los aspectos menos conocidos de la historia de este pueblo.
La primera película se podrá disfrutar mañana, a las 20:30
El Aula de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Burgos dedica el mes de noviembre a la etnia gitana, bajo el título de ‘Gitanos de Cine’. Las proyecciones se iniciarán mañana jueves de la mano de ‘Solo el viento’ (Benedek Fliegauf), que realiza una crónica demoledora sobre el día a día de una familia de gitanos, con explícita denuncia del racismo creciente en la sociedad húngara, sobre la base de los asesinatos racistas protagonizados por la Guardia Húngara recientemente.
Una cada jueves
El jueves siguiente, 10 de noviembre, podrá verse ‘Clan salvaje’ (Jean-Charles Hue), protagonizada por la minoría yeniche, nómadas procedentes de Europa Central. Cuenta la historia de Jason Dorkel, un joven de tiene 18 años que, cuando está a punto de bautizarse en la fe cristiana, su hermanastro Fred sale de la cárcel. Fred, Jason y su hermano menor, un muchacho impulsivo y violento, se dirigen al mundo de los “payos” en busca de un cargamento de cobre. Una trepidante película que se aleja del paternalismo etnográfico.
‘Canta gitano’ (Tony Gatlif) es la película del 17 de noviembre. Cortometraje musical sobre la aniquilación de los gitanos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. A Max, un niño de unos diez años, le gusta el Jazz “manouche”, que ha descubierto oyendo tocar a Miraldo, un virtuoso de la guitarra. Esa música se convierte en su pasión y lo lleva hasta el barrio de los “manouches”, donde se compra una vieja guitarra. Gracias a las clases que Miraldo acepta darle, Max inicia el aprendizaje de la música y la cultura “manouche”.
Se ofrecerán cuatro películas, una cada jueves de noviembre
El ciclo se cerrará con ‘La leyenda del tiempo’ (Isaki Lacuesta), un documental que relata la historia de Isra, un niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá volver a cantar, pese a pertenecer a una familia de cantaores, y que vive soñando con poder viajar algún día lejos de la isla en la que nació. Es también la historia de Makiko, que viaja hasta la Isla para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas, y con las que espera poder afrontar las emociones inexpresables que le despierta la enfermedad de su padre.
Las películas se proyectarán a las 20:30 en el Centro Cultural Caja de Burgos de la Avenida de Cantabria. El precio de la entrada es de 2,5 euros, y se pueden adquirir a a partir de las 19:30.