La Pedraja acoge el homenaje anual con un “goteo” de familias en búsqueda
La agrupación continúa recibiendo peticiones de familiares que quieren entregar sus muestras de ADN para cotejar con los restos
La identificación de los cuerpos está parada por falta de recursos pero las 16 realizadas demuestran “científicamente” que las familias tienen razón
El 1 de noviembre se realizará el tradicional homenaje a las víctimas en el monumento de La Pedraja y en el cementerio de Villafranca
El número de identificaciones se mantiene inalterable. 16 de los 135 cuerpos recuperados en las fosas del Monte de La Pedraja. Sin embargo, la agrupación de familiares no deja de recibir peticiones de otras familias que buscan a sus seres queridos, represaliados durante los primeros meses de la Guerra Civil. Es un “goteo” constante, explica Miguel Ángel Martínez, el presidente del colectivo. Familias que se ofrecen para realizar pruebas de ADN, que luego sirvan para cotejar con los restos hallados. Y en ello están trabajando ahora.
Se cuenta con 60 familias pero son 119 los cuerpos aún pendientes de identificar
Como ocurre con otros colectivos de Memoria Histórica, las identificaciones en La Pedraja están en parte paralizadas. Las familias están “agotadas” económicamente, y desde que el Partido Popular llegó al Gobierno, las ayudas han desaparecido. Así que sin recursos es muy difícil continuar con este trabajo. Además, se trata de una tarea muy ardua, ha recordado Martínez. Y es que se cuenta con alrededor de 60 familias que aseguran que sus seres queridos fueron fusilados en La Pedraja, y son 119 los cuerpos aún sin identificar.
Por ese motivo, los trabajos se están centrando en realizar las pruebas a las nuevas familias que se ponen en contacto con la agrupación. De cuantas más muestras se disponga, mejor. Martínez muestra su “sorpresa” ante la llegada de esas nuevas peticiones, sobre todo en aquellos casos en los que los familiares aseguran haber conocido la existencia del proyecto de La Pedraja recientemente. Y es que llevan ocho años trabajando en devolver la dignidad a los represaliados y, sin embargo, mucha gente desconoce qué ocurrió en La Pedraja.
Un corazón que sigue latiendo
Los artículos publicados sobre la aparición de un corazón y cuarenta cerebros, intactos, entre los restos óseos recuperados en las fosas ha servido para acercar esta realidad a muchos españoles. Así que este es el gran hecho, “excepcional”, que se celebrará el próximo 1 de noviembre en el tradicional acto de homenaje a las víctimas que, como desde 1975, organizará la Agrupación de Familiares de La Pedraja. A las 11:30 tendrá lugar el acto junto al monumento y, a continuación, se trasladarán al panteón construido en Villafranca Montes de Oca.
En La Pedraja podrían haber sido asesinadas entre 300 y 400 personas
Martínez asegura que, si bien les gustaría poder identificar todos los restos, haber conseguido hacerlo con 16 es una satisfacción. Y es que significa que las familias tienen razón. Científicamente se demuestra que, en los primeros meses de la Guerra Civil, el bando nacional se llevó de sus casas a numerosos ciudadanos para fusilarlos, en represalia por su supuesta connivencia con el bando republicano, dejándolos tirados en fosas comunes. Ahora toca “admitir” esa historia demostrada científicamente, y ponerle nombre a los responsables, aunque ya estén muertos.
Enn el paraje de la Pedraja, junto a la carretera nacional Burgos-Logroño, pudieron ser asesinadas y enterradas en fosas comunes entre 300 y 400 personas, durante los primeros meses de la Guerra Civil. De acuerdo con la información de testimonios de la época, procedían de diferentes localidades del entorno y llegaban al lugar en grupos de 10, 12, 18 o 20. El proyecto de recuperación ha permitido hallar 135 restos, en dos fosas, prueba suficiente de que lo que dicen los antiguos es verdad.