La EPA refleja una bajada de 6.800 parados en el tercer trimestre del año en Burgos
La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre sitúa a Burgos como la provincia con menos paro de todo el país y refleja un enorme dinamismo en el mercado laboral
Sin embargo, los datos están condicionados por la ‘desaparición’ de 2.300 personas en el capítulo de población activa, algo que ya pasó en 2015
La de hoy es, probablemente, la estadística más positiva de las elaboradas en torno al empleo en los últimos años en Burgos. Y es que, según refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el tercer trimestre del año se registró en la provincia de Burgos un descenso de 6.800 parados, lo que supone un descenso del 30 por ciento del volumen de parados respecto a los datos del segundo trimestre y del 43,2 por ciento respecto a los datos arrojados en el tercer trimestre de 2015.
Según la EPA, la provincia de Burgos tiene una tasa de paro del 8,74 por ciento
Según estos datos, que diferentes organizaciones ya han puesto en tela de juicio, a finales de septiembre había en la provincia de Burgos aproximadamente 15.900 personas desempleadas (6.000 hombres y 9.900 mujeres), lo que se traduce en una tasa de paro del 8,74 por ciento, con mucha diferencia la más baja de los últimos años y 3,5 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior. Es más, según la EPA del tercer trimestre, sólo dos provincias en España bajan del 10 por ciento de paro: Burgos y Lleida. Y Burgos es la que mejor dato presenta. Ni Vizcaya, ni Álava, ni Guipúzcoa, ni Navarra, ni madrid ni Barcelona se acercan.
Estudiando a fondo los datos, la causa de este tremendo baile de cifras se localiza en los cambios registrados en el apartado de población activa y población ocupada, dos ámbitos cuya estadística ya fue discutida hace justo un año por parte de los sindicatos. En aquel momento, desde UGT se denunció la ‘desaparición’ inexplicable de 2.900 activos en la provincia. En esta ocasión, el número de ¡desaparecidos’ es de 2.300 personas respecto a los datos del segundo trimestre. Todos ellos han sido incluidos en la estadística de inactivos, que ha crecido también en 2.300 unidades.
Esa situación, sumada al incremento de 4.500 personas en el ámbito de los ocupados (166.000 en total), motivado fundamentalmente del dinamismo del mercado laboral en verano, ha derivado en la enorme fluctuación de las conclusiones más importantes de la estadística.
Al detalle
Entrando al detalle por sectores, llama la atención el fantástico comportamiento en la Agricultura (9.700 trabajadores en total) y los Servicios (111.700), sectores que, eso sí, tradicionalmente reflejan una buena tendencia durante el tercer trimestre. También en la Industria (38.600 trabajadores) y la Construcción (12.400) se han registrado incrementos en materia de ocupados, aunque de carácter mucho más simbólico.
En el caso del colectivo en búsqueda de su primer empleo, la EPA del tercer trimestre también refleja una significativa reducción del número de parados, que han pasado de ser 2.200 en el segundo trimestre a 1.600 en el tercero. De todos ellos, alrededor de 1.100 son mujeres.