Burgos estrena un proyecto pionero para identificar y potenciar el talento femenino
Con el Museo de la Evolución como epicentro, ‘Stem Talent Girl’ es un ambicioso proyecto de identificación, fomento y tutorización de alumnas de altas capacidades
A través de tres programas diferentes y ocho ‘masterclass’, se tratará de impulsar la dedicación a estudios relacionados con al ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
El 99 por ciento de las niñas de altas capacidades, lo que comúnmente se conoce como superdotadas, no están identificadas y, por tanto, su talento no es aprovechado. Este es uno de los grandes motivos por los que varias entidades privadas (ASTI, Telefónica Open Future, Fundación Atapuerca, Talk2Us y la Obra Social La Caixa), con la colaboración del Museo de la Evolución Humana (MEH) han creado un proyecto pionero en España, denominado ‘Stem Talent Girl’.
En 2026, el 50% de las profesiones estarán relacionadas con las ciencias Stem
Esta ambiciosa propuesta conlleva una programación para todo el curso en el que se desarrollarán tres programas diferentes y ocho ‘masterclass’. Todo ello, destinado a conseguir tres claros objetivos. El primero de ellos es potenciar las vocaciones Stem, siglas de los estudios relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. Y es que, en diez años, el 50 por ciento de las profesiones en España tendrán que ver con las Stem. Sin embargo, solo 10 de cada mil alumnos eligen formarse en estas materias. Además, de ese mínimo porcentaje, solo el 26 por ciento son mujeres.
El segundo gran objetivo es mejorar los procesos de identificación de las niñas de altas capacidades, dado que el 99 por ciento de ellas pasan desapercibidas. Conseguida su identificación, es necesario que tengan referencias en mujeres de éxito empresarial, que ocupan posiciones de alta responsabilidad empresarial, para ello es necesario crear un equipo de mentoras que las tutoricen. Así se llega al tercer y último objetivo de ‘Stem Talent Girl’.
Entrando en materia
Pero para trabajar directamente con niñas de altas capacidades, el gran proyecto se divide en tres programas diferentes, ‘Science for Her’, ‘Mentor Women’ y ‘Real Work’, atendiendo a diferentes franjas de edad. El primero de ellos, ‘Science for Her’, está dirigido a alumnas de tercero y cuarto de Secundaria para desarrollarse durante todo el curso académico. Entre todas las alumnas inscritas se realizará un proceso de identificación del talento por el que se seleccionará a las 20. Estas alumnas participarán mensualmente en sesiones de ‘shadowing’ y orientación profesional en las que podrán conocer en primera persona distintas profesiones Stem, acompañadas por mentoras tanto del CENIEH como de ASTI.
Además, las participantes formarán parte del programa de Telefónica Open Future ‘Women’s Age’, cuyo objetivo es el desarrollo del talento emprendedor de las mujeres. En su caso, viajarán a Madrid y participarán con otras mujeres, entre ellas emprendedoras de éxito, en las actividades de este programa innovador. Este programa concluirá con una gala final en la que se entregarán diplomas a las jóvenes participantes.
Por otro lado, el programa ‘Mentor Women’ es un programa dirigido a alumnas de Bachillerato, de Universidad y jóvenes egresadas con talento. Actualmente, se está formando la red de mentoras STEM para este programa por lo que está abierta la inscripción de mujeres profesionales que quieran sumarse al mismo. Finalmente, el programa ‘Real Work’ ofrece becas y prácticas para mujeres con talento recién egresadas de la universidad en empresas de base tecnológica.
Las mujeres más brillantes
Para conseguir estas metas, mujeres expertas en ciencia y tecnología ofrecerán durante este curso ocho ‘masterclass’. Estas conferencias estarán abiertas a todo el público y se celebrarán con una frecuencia mensual en el salón de actos del Museo del MEH. En esta primera edición está prevista la intervención de: Rosa García (Presidenta de Siemens España), Verónica Pascual (CEO de ASTI Technologies Group), Ruth Blasco (investigadora del CENIEH), Natalia Ruiz (divulgadora científica), Almudena Moreno (Telefónica Open Future), Zafira Castaño (Harvard University), María Martinón (University College de Londres), y Marian Mellen (The Rockefeller University de Nueva York).