El MEH acoge una mesa redonda sobre medios de comunicación y “crisis olvidadas”

La cita estará protagonizada por el escritor Santiago Roncagliolo, el realizador de televisión Roberto Fraile y el médico César Pérez Herreros

Se enmarca en al exposición ‘Testigo del Olvido #2’, que se puede ver en el Museo de la Evolución hasta el 23 de octubre

El MEH acoge una mesa redonda sobre medios de comunicación y “crisis olvidadas” Imagen de la exposición que se puede visitar en el MEH. BC

Con motivo de la exposición ‘Testigos del Olvido #2’, que podrá visitarse hasta el próximo 23 de octubre en el Museo de la Evolución Humana (MEH), mañana jueves se organizará la mesa redonda ‘Medios de comunicación y crisis olvidadas’, en la que se abordarán las situaciones de crisis humanitaria que viven miles de personas en el mundo y que son prácticamente invisibles para los medios de comunicación.

En ella intervendrán el escritor Santiago Roncagliolo, que ha visitado Níger para el proyecto ‘Testigos del Olvido #2’, junto al salmantino Roberto Fraile, realizador de CyLTV y freelance, y el médico burgalés de Médicos Sin Fronteras César Pérez Herrero, ambos con experiencia en países en conflicto. La mesa redonda estará moderada por Angélica González, periodista de Diario de Burgos y comenzará a las 20:15 horas en el Salón de Actos del MEH.

La muestra se acerca a las crisis humanas de Níger, Etiopía, Colombia y los Territorios Palestinos Ocupados

La exposición ‘Testigos del Olvido #2’ abre una ventana a cuatro crisis humanas desatendidas de nuestro tiempo –Territorios Palestinos Ocupados, Níger, Etiopía y Colombia–, narradas por Martín Caparrós, Santiago Roncagliolo, Laura Restrepo y Manuel Rivas, quienes viajaron al limbo del olvido acompañados del fotógrafo Juan Carlos Tomasi para conocer a los protagonistas de esas historias de las que apenas nadie habla.

La muestra nos acerca el rostro humano del sufrimiento, la violencia continua y el olvido mediático que padecen cuatro rincones del planeta con dramas humanos trágicamente silenciados. Estos retratos del horror cotidiano son un alegato contra la indiferencia y una apuesta por el compromiso con los seres humanos que viven sometidos a la violencia, la enfermedad y la exclusión extrema en los rincones abandonados del mundo.

Se compone de 40 fotografías de extractos de los cuatro reportajes y de un vídeo que narra tanto las problemáticas específicas de estas crisis como los procesos creativos de Caparrós, Roncagliolo, Restrepo y Rivas. Las cuatro crisis fueron documentadas por el fotoperiodista, reportero y realizador audiovisual Juan Carlos Tomasi, quien lleva veinte años retratando los conflictos y desastres olvidados del mundo.