‘De Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días’, mañana en el MEH
El Museo de la Evolución Humana acogerá mañana la jornada ‘De Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días’ organizada por la asociación burgalesa de párkinson
Durante la jornada se abordará la importancia de estar valorados correctamente, tanto en dependencia como en discapacidad
La Asociación Párkinson Burgos, entidad perteneciente a la Federación Española de Párkinson (FEP) organiza mañana miércoles 19 de octubre en el Museo de la Evolución Humana (MHE) la jornada ‘Desde Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días’, dirigida a personas con párkinson, familiares, cuidadores y todas aquellas personas interesadas. Esta jornada, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Neurología y la Fundación del Cerebro. Emiliano Bruner, responsable de la investigación en Paleoneurobiologia en el CENIEH, será el encargado de inaugurar la jornada.
La jornada se estructura en varias sesiones formativas en las que neurólogos de prestigio procedentes de hospitales españoles y otros expertos especializados en enfermedad de párkinson hablarán sobre las terapias rehabilitadoras, la labor que desempeñan las asociaciones y la importancia de la donación de cerebros para la enfermedad de párkinson, así como los principales retos sobre esta patología. Concretamente, en Castilla y León entre el 80 y el 90 por ciento de las personas con párkinson se benefician de las terapias complementarias a través de las asociaciones, siendo las terapias más demandadas la fisioterapia (53,9 por ciento), la logopedia (47,8 por ciento) y la estimulación cognitiva (45,3 por ciento).
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que afecta a más de 10.000 personas en Castilla y León, de las cuales el 10 por ciento presenta la enfermedad en estado avanzado. Cursa síntomas motores y no motores que dificultan la calidad de vida de las personas con párkinson y sus cuidadores.
Para el control de estos síntomas y una mejora de la calidad de vida, las personas afectadas necesitan, además de un tratamiento farmacológico, unas terapias rehabilitadoras específicas que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad y a las que tienen acceso a través de las asociaciones de párkinson. Entre los servicios que ofrecen se incluyen, logopedia, fisioterapia, psicología, estimulación cognitiva, musicoterapia, terapia ocupacional etc.