El cambio de raza en la roya amarilla del trigo preocupa al ITACyL

El Instituto Tecnológico Agrario nota cambios en la “susceptibilidad” de las variedades de trigo por cambios del propio hongo

Gabriel Villamayor explica en Burgos el resultado de los campos de ensayo realizados con la Fundación Caja Rural

El cambio de raza en la roya amarilla del trigo preocupa al ITACyL La presentación ha tenido lugar esta tarde. PCR

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) está especialmente preocupado por los cambios de raza que registra la roya amarilla, una enfermedad agresiva que afecta principalmente al trigo. Y es que, a través de sus diferentes campos de ensayo, el organismo regional está notando cómo algunas variedades que se muestran “susceptibles” a este hongo en una temporada se vuelve resistente a la siguiente, y viceversa, lo que significa que la roya amarilla cambia entre campañas.

Así lo ha explicado Gabriel Villamayor, responsable del Plan de Experimentación Agraria del ITACyL, durante la presentación de los resultados de los campos de ensayo trabajados en colaboración con la Fundación Caja Rural de Burgos. Villamayor ha recordado que el ITACyL investiga el desarrollo de variedades genéticamente resistentes a enfermedades como la roya amarilla, pero si estas presentan cambios de la raza, la investigación se complica y, por tanto, la lucha contra esta enfermedad, también.

El mejor método de lucha contra la roya siguen siendo los tratamientos

De todos modos, Villamayor ha insistido en que el mejor método para hacer frente a la roya amarilla sigue siendo el tratamiento con productos químicos, aplicándolos en el momento idóneo, y no cuando se registra el “ataque explosivo”. Y así también se ha puesto de manifiesto en los campos de ensayo realizados en Cerratón de Juarros y Zael, donde la campaña ha sido “muy buena”, pero problemática en cuanto a la sanidad de los cultivos, especialmente por la proliferación de malas hierbas y los ataques de enfermedades.

Mayor productividad y rentabilidad

El proyecto de campos de ensayo de la Fundación Caja Rural de Burgos pretende ofrecer información de utilidad a los agricultores sobre nuevas variedades de trigo, cebada, avena y centeno, a fin de que puedan ir mejorando sus explotaciones en términos de rentabilidad, productividad y resistencia a enfermedades. Javier Leal, responsable agrario de la Fundación Caja Rural, ha recordado que este es el primer año que se realizan los campos de ensayo con el ITACyL, buscando obtener resultados más objetivos e imparciales.

En la charla celebrada esta tarde, Gabriel Villamayor también ha explicado la participación de Castilla y León en el grupo GENVCE para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos, del que forman parte diez comunidades autónomas y por el que se unifican protocolos, sistemas y variedades, de tal modo que los resultados e informaciones obtenidos de la investigación son aplicables a cualquier tipo de área agroclimática. Las semillas certificadas y recomendaciones sobre los abonos también han estado presentes.