El CENIEH muestra los grandes hitos de la cartografía geológica española
El Instituto Geológico y Minero nos acerca la evolución de los mapas geológicos españoles en una muestra itinerante
Se analizan las primeras representaciones del siglo XV, la cartografía provincial o los mapas a escala 1:50.000
La exposición se podrá visitar hasta el 16 de diciembre y se completa con talleres de iniciación a la cartografía
Una selección de 40 mapas geológicos muestra en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) la historia de la cartografía española, desde las primeras representaciones gráficas de hace 3.000 años hasta los mapas actuales de geografía moderna. Se trata de la exposición ‘Hispaniae Geologica Chartographia’, ideada por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que se podrá visitar en el CENIEH hasta el 16 de diciembre, gracias a la colaboración de la Obra Social ‘la Caixa’ y la Fundación Caja de Burgos.
La muestra realiza un recorrido por los grandes hitos de la cartografía geológica española, a través de tres grandes bloques. Se inicia con las representaciones geológicas más antiguas, las que manejaban los primeros exploradores del continente americano allá por el siglo XV, hasta los mapas del siglo XIX. El segundo de los bloques aborda la creación de la Comisión del mapa Geológico de España, un proyecto que permitió el desarrollo de mapas provinciales y de las colonias de ultramar.
La cartografía moderna cierra la exposición, con un análisis de los avances tecnológicos que han permitido “conocer con más detalle el continente y los fondos marinos”, ha recordado Jorge Civis, director del IGME durante la presentación de la muestra. Civis ha recordado que toda la cartografía española está a escala 1:50.000, siendo España uno de los pocos países que puede presumir de ello, habiéndose elaborado la primera hoja en 1928 y la última, en 1971. Desde entonces se han realizado actualizaciones.
Curiosidades y útiles
‘Hispaniae Geologica Chartographia’ se completa con un bosquejo biográfico de algunos de los geólogos pioneros y una colección de herramientas de trabajo que utilizaron para el desarrollo de sus investigaciones. Con todo ello se muestra la importancia de la cartografía geológica, instrumento “esencial” del hombre, utilizada para localizar recursos minerales, prevenir de riesgo geológicos, impulsar la agricultura, diseñar estrategias militares o abastecer de agua potable a ciudades.
El director del CENIEH, Alfredo Pérez González, ha avanzado que se organizarán actividades paralelas a la exposición a lo largo de las próximas semanas, que incluyen visitas guiadas y talleres de iniciación a la cartografía, y que se realizan en colaboración con la Asociación Geocientífica de Burgos. Los talleres tendrán una sesión introductoria en las instalaciones del CENIEH y una salida de campo, siendo el primero el que se celebrará los días 21 y 22 de octubre, con visita a tierras de Lara.