El proyecto de declaración del Geoparque de Las Loras afronta su fase definitiva

La VII Conferencia Internacional de los Geoparques Mundiales de la Unesco analizará en los próximos días el proyecto de Las Loras

Hasta primavera de 2017 no se sabrá si finalmente entra a formar parte de la red

El proyecto de Geoparque de Las Loras se enfrenta estos días a su prueba definitiva. Los responsables del proyecto, liderado por la Asociación de la Reserva Geológica de Las Loras (Argeol) y vinculado a varias localidades burgalesas y palentinas, participan estos días en la VII Conferencia Internacional de los Geoparques Mundiales de la Unesco, una cita que se celebra en la ciudad inglesa de Torquay y cuyas conclusiones será vitales para saber si el proyecto de Las Loras entra a formar parte del selecto club de Geoparques Mundiales.

Responsables de la Unesco visitaron la zona en julio

Para ello, Argeol ha ido superando ya diferentes fases. La más importante, hasta ahora, ha sido la visita de varios responsables de la Unesco, que el pasado mes de julio se desplazaron hasta la zona para conocer in situ las características de un proyecto que ya habían analizado sobre el papel. Las impresiones que extrajeron de esa visita los responsables de la Unesco servirán para analizar la viabilidad e idoneidad del proyecto.

Eso sí, los representantes de Argeol no estarán solos en Inglaterra. El secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta, José Rodríguez Sanz-Pastor, también estará allí ratificando el apoyo al proyecto por parte de la Junta de Castilla y León, que en los últimos meses se ha adherido al mismo, tal y como ya hicieran también las diputaciones de Burgos y Palencia.

Según defienden desde la Junta, la integración en esta red mundial convertiría a Las Loras en el primer geoparque mundial de Castilla y León. Además, este reconocimiento supondría un impulso en la conservación y gestión del patrimonio natural y cultural de esta comarca, además de estimular su revitalización demográfica y su cohesión social en un proceso participado y sustentable de desarrollo económico.

Contenido

Tres grandes líneas de actuación dan cuerpo al proyecto como ejes estratégicos del mismo: un programa de conservación, gestión y valorización integral del patrimonio; un programa de divulgación educativa e investigación científica; y un programa de desarrollo social y económico sustentable, enfocado en la generación de nuevas oportunidades de emprendimiento y empleo a partir del desarrollo de una oferta ecoturística de calidad (geoturismo), vinculada al prestigio que distingue a la marca Red Global de Geoparques de la Unesco’.

En su desarrollo a corto y medio plazo, el proyecto de Las Loras prevé la creación de tres centros de gestión y acogida de visitantes del Geoparque, con especializaciones complementarias y ubicados en Aguilar de Campoo (Espacio Arte y Territorio), Villadiego (Museo Geopaleontológico) y Sedano (Centro de documentación, investigación y formación). Todos ellos se complementarán con los centros de interpretación ya existentes en el territorio (Cueva de los Franceses, ROM-Museo del Románico, Museo del escultor Ursi, Museo Municipal de Villadiego, Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora y Centro de interpretación del Valle de Sedano).

Con todo, no será hasta la primavera de 2017 cuando se haga publica la lista de nuevas incorporaciones a la Red de Geoparques. De momento, el trabajo y los esfuerzos de Argeol y los innumerables voluntarios que vienen colaborando con el proyecto está ahí. El resto, está en manos de la Unesco.