El precio de la vivienda libre se incrementa un 0,7 por ciento en un año
Los precios de la vivienda libre volvieron a incrementarse en el segundo trimestre del año y se anotan un incremento del 0,7 por ciento interanual
El metro cuadrado en la capital se paga a 1.160 euros de media
Parece que la tendencia se ha revertido definitivamente. Tras superar los años más duros de la crisis, el mercado inmobiliario parece ir despertando de su letargo y empieza a dar muestras de que el tremendo ajuste de precios ha llegado a su fin. Así lo ratifica la última estadística sobre el valor de mercado de la vivienda elaborada por el Ministerio de Fomento, que refleja un incremento de los precios de un 1,3 por ciento durante el segundo trimestre del año, lo que supone un crecimiento del 0,7 por ciento interanual.
A finales de junio se pagaban 1.143 euros el metro cuadrado de media en la provincia
Así, a finales de junio, el valor del metro cuadrado de vivienda libre en la provincia de Burgos alcanzaba los 1.143 euros, un valor superior al del conjunto de la comunidad autónoma (1.062,9 euros el metro cuadrado), pero significativamente inferior al registrado en el conjunto del territorio nacional, que se dispara hasta los 1.506,4 euros el metro por el empuje de varias de las grandes ciudades y su área metropolitana.
Según la serie histórica de esta estadística, el valor medio por metro cuadrado de España en el segundo trimestre de 2016 es un 28,3 por ciento inferior al del nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008. Desde el valor mínimo alcanzado en el tercer trimestre de 2014, el precio se ha recuperado un 3,5 por ciento. En términos reales (incluyendo la variación del IPC), el precio actual refleja una caída desde máximos del 34,7 por ciento de media.
Por municipios de más de 25.000 habitantes, los precios más elevados de la vivienda libre se registraron, una vez más, en San Sebastián (3.132,1 euros el metro cuadrado) , Ibiza (2.689,8 euros), Barcelona (2.656,5 euros), Getxo, (2.645,3 euros) , Madrid, 2.591,7 (euros) , Sant Cugat del Vallès (2.539,7 euros) y Pozuelo de Alarcón (2.538,8 euros).
Dentro de la comunidad, Burgos ocupa una posición intermedia, con precios inferiores a Salamanca (1.205 euros el metro) y Valladolid (1.172,6 euros), pero superiores al de provincias como Ávila, León y Zamora. Esa diferencia de precios también se refleja en la propia provincia, que presenta diferencias muy significativas entre unos núcleos de población y otros. Según la estadística de Fomento, el metro cuadrado en la capital provincial se paga a 1.160 euros, mientras que en Aranda se paga a 942,1 euros y en Miranda a 977,4 euros.
Pocas tasaciones
Eso sí, el incremento sostenido de precios que se está registrando en términos generales (un 2 por ciento interanual en el conjunto del territorio nacional) no está siendo acompañado por un incremento sensible de las ventas. De hecho, en algunos ámbitos, éstas están siendo casi hasta residuales. Así, en la capital provincial se tasaron entre abril y junio 296 viviendas, 22 de las cuales eran de menos de 5 años. En Aranda fueron 73 y en Miranda 66, lo que demuestra un ritmo muy alejado del registrado en época de bonanza económica.