Rescatando del olvido las crisis humanitarias a través la fotografía y la palabra
El Museo de la Evolución Humana (MEH) acoge hasta el próximo 26 de octubre la exposición ‘Testigos del Olvido #2’, que muestra cuatro crisis humanitarias desatendidas
Es la segunda parte del proyecto iniciado tiempo atrás entre Médicos Sin Fronteras y El País Semanal, que documentó sendos viajes a zonas de conflictos
El Museo de la Evolución Humana (MEH) acoge desde hoy y hasta el próximo 23 de octubre la exposición ‘Testigos del Olvido #2’, una muestra organizada por Médicos Sin Fronteras en colaboración con El País que recala en Burgos con el objetivo de colocar en el primer plano de la actualidad cuatro crisis humanitarias actualmente desatendidas.
La muestra está compuesta por 40 fotografías de Juan Carlos Tomasi
Tal y como ha explicado durante su presentación Raquel González, una de las responsables de la iniciativa, la muestra parte como una combinación entre la imagen y la palabra. La primera llega de la mano de las fotografías de Juan Carlos Tomasi. La segunda llega a cargo del trabajo literario de Martín Caparrós, Santiago Roncagliolo, Laura Restrepo y Manuel Rivas.
Del trabajo de todos ellos se desprende una exposición formada por un total de 40 instantáneas y sus respectivas explicaciones que destilan crudeza y realismo a partes iguales y pretenden reflejar el día a día de lugares tan castigados por la guerra, el hambre y la muerte como los territorios palestinos ocupados, Níger, Etiopía y Colombia. Todos esos lugares han sido testigos de sendas crisis humanitarias que a menudo han quedado relegadas a un segundo plano, pero en las que Médicos Sin Fronteras ha intervenido activamente.
La muestra, de carácter itinerante, es la segunda parte del proyecto ‘Testigos del Olvido’, lanzado por Médicos Sin Fronteras en colaboración con El País Semanal, que publicó entre 2009 y 2010 el resultado de ocho viajes realizados por colaboradores, periodistas y escritores a zonas de conflicto, cuyos textos fueron retratados por la cámara de Tomasi. Desde 2011, la exposición ha recorrido ya numerosos puntos de la geografía española, europea y africana de la mano del Instituto Cervantes. Aquí, se podrá visitar en la planta -1 del MEH durante varias semanas de manera gratuita.