Burgos registra un “boom” de entidades de voluntariado

Durante los últimos años está creciendo el número de entidades dedicadas al voluntariado, así como el número de voluntarios

Además, en los próximos meses se desarrollará la campaña ‘Una forma de ser’, destinada a poner en valor las ganas de ser voluntario

Burgos registra un “boom” de entidades de voluntariado Esther Catalina García, miembro de la Oficina de Voluntariado y Gema Conde, concejala de Servicios Sociales. IAC

En los últimos años están aumentando en Burgos la entidades dedicadas al voluntariado tanto, que Esther Catalina García, miembro de la Oficina de Atención al Voluntariado, lo califica de “boom”. Esto viene a demostrar que el voluntariado vive un buen momento, por lo que desde la Oficina de Voluntariado municipal, dirigida por la Escuela Diocesana, se sigue trabajando en atraer a los jóvenes.

‘Una forma de ser’ llega en forma de carteles dirigidos principalmente a los jóvenes

De ahí que la próxima campaña, bajo el eslogan ‘Una forma de ser’, se trate de atraer a ese voluntario joven que no se atreve a dar el paso hacia la acción social por sentirse diferente al resto. Esta iniciativa parte de la Oficina de Atención al Voluntariado y estará presente durante el próximo mes en los mupis municipales y en la aulas, con charlas dirigidas a escolares.

Este segunda pata de la campaña se viene desarrollando cursos atrás y ya en 2015 alcanzó a 892 alumnos con acciones similares, englobadas dentro de las funciones formativas que desarrollan desde la Oficina de Atención al Voluntariado.

Pero estas no son las únicas funciones de la Oficina, que también programa cada año un ciclo de cine titulado ‘Voluntariado y Solidaridad’, que busca analizar diferentes realidades, contadas a través de la cámara, en las que el voluntariado es protagonista.

El perfil del voluntario

Por otro lado, durante estos últimos diez años ha cambiado notablemente el perfil del voluntario, que ha pasado de ser ligeramente superior entre los hombres, a convertirse en una práctica realizada mayoritariamente por mujeres (71,95 por ciento) de 31 años que tienen formación universitaria (59 por ciento) y que dirigen sus esfuerzos hacia personas con capacidades diversas (26,23 por ciento) e inmigrantes (25,31 por ciento).