Sereno cumple con las expectativas en las Jornadas Paleontológicas de Salas
El investigador ha presentado un estudio sobre el dinosaurio africano Spinosaurus que ha sacudido los pilares de la Paleontología
Fidel Torcida recuerda que España tiene pocos grupos de investigación pero con trabajos de gran calidad, así que no demos tener complejos
Las jornadas se extenderán hasta el sábado y contarán con varias actividades lúdicas, como una excursión al Cementerio de Sad Hill
Paul Sereno ha sido el protagonista indiscutible en la inauguración de las VII Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, organizadas por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico Salense en Salas de los Infantes. El científico, considerado el ‘Indiana Jones’ de la paleontología moderna, ha ofrecido una conferencia sobre el “impactante” estudio del dinosaurio africano Spinosaurus, cuyas conclusiones se publicaron recientemente, obligando a cambiar la imagen que los investigadores tenían de esta especie.
Sereno “ha satisfecho todas las expectativas creadas en la comunidad paleontológica nacional” desde el momento que se anunció su presencia en las Jornadas de Salas de los Infantes, ha asegurado Fidel Torcida, coordinador del comité científico. Y aunque su conferencia ha sido la más destacada de la jornada, por el carácter “mediático” del investigador, que cuenta a sus espaldas con “espectaculares” trabajos en casi los cinco continentes, el congreso monográfico ha acogido también otros interesantes ponencias y exposiciones científicas.
Los investigadores de España son muy buenos y sus trabajos, referente internacional
Torcida ha recordado que, durante los tres días de jornadas, se escucharán alrededor de cuarenta comunicaciones de grupos de investigación nacionales e internacionales. En España no existen muchos investigadores paleontólogos, entre otras cuestiones, porque el número de yacimientos es más limitado, ha recordado Torcida. Se localizan en Castilla y León, Asturias, Valencia, Cataluña y La Rioja y, en algunos casos, son “espectaculares”. Y las investigaciones que aquí se realizan son también de “gran calidad”, así que “no debemos de estar acomplejados”.
De hecho, el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense aportará cinco ponencias. Los entornos de Salas de los Infantes albergan yacimientos con importantes hallazgos de restos de dinosaurios del Jurásico y el Cretácico, ha recordado Torcida. Se hablará sobre las icnitas de un saurópodo de 17 metros, únicas en el mundo. Se presentará un estudio sobre dientes de carnívoros encontrados junto al cadáver de otro saurópodo de 25 toneladas. Y se explicarán los proyectos del reptil volador de 120 millones de años y de los dinosaurios vegetarianos enanos.
Grandes expertos
Sibhata ha expuesto la gran diversidad de dinosaurios de Japón
Además de Sereno, en la jornada inaugural se ha contado con Paul Barret y Masteru Sibhata. El primero ha presentado uno de los estudios más influyentes sobre la forma de andar de los dinosaurios. En concreto, Barret ha analizado 59 especies de bípedos y cuadrúpedos, utilizando técnicas informáticas que permiten reconstruir tejidos blandos de los animales, trabajo muscular, movimiento de patas respecto a las caderas… Su trabajo incluye también un análisis sobre la influencia de las presiones evolutivas que influyen en la forma de andar.
Por su parte, el paleontólogo japonés Masateru Sibhata ha realizado una brillante exposición sobre la gran diversidad de la fauna de dinosaurios de la región de Fukui, que cuenta con un museo extraordinario, ha explicado Torcida. Entre los dinosaurios japoneses destacan los carnívoros Fukuivenator y el enorme Fukuititan. Torcida ha recordado que el plantel de conferenciantes se completará con Miguel Moreno-Azanza, Nathalie Bardet, Andán Pérez García, Josep Fortuny y Oliver WM Rauhut.
Actividades complementarias
El congreso científico se completará con un concierto de piano de la intérprete Mine Kawakami y una excursión al Cementerio de Sad Hill, donde se rodó la escena final de ‘El bueno, el feo y el malo’. Torcida ha explicado que las piedras utilizadas para su construcción son oncolitos con algas microscópicas, “muy bonitos” pero también con un gran interés geológico. También se ha organizado una exposición sobre paleoilustraciones de dinosaurios del Concurso de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León.