Las pernoctaciones de peregrinos en Castilla y León aumentan un 11,8 por ciento

Los albergues de la comunidad autónoma registran un total de 238.607 pernoctaciones durante el primer semestre del año, un 11,87 más que en el primer semestre de 2015

El 78,25 por ciento de las pernoctaciones son de peregrinos extranjeros

Los albergues del Camino de Santiago Francés de Castilla y León registraron un total de 238.607 pernoctaciones durante el primer semestre del año, lo que implica un aumento del 11,87 por ciento respecto al mismo periodo de 2015, según ha detallado esta mañana el director general de Turismo de la Junta de Castilla y León, Javier Ramírez. De las tres provincias por las que transcurre el Camino, donde más han aumentado las pernoctaciones en este periodo en relación al año pasado ha sido en Palencia, un 25,48 por ciento, si bien, tanto Burgos como León, han aumentado igualmente sus pernoctaciones sobre los datos de 2015, un 15,67 por ciento y 5,45 por ciento, respectivamente.

Donde más han crecido las pernoctaciones ha sido en la provincia de Palencia

La mayor parte de estas pernoctaciones corresponden a la provincia de León, el 51,5 por ciento, seguida de Burgos, con el 27,85 por ciento y de Palencia, con el 20,57 por ciento, unos porcentajes que coinciden con el volumen de kilómetros que atraviesa el Camino en cada una de las provincias. El grado de ocupación medio de los albergues en estos seis primeros meses del año aumentó un 3,97 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2015.

En cuanto a la procedencia de los peregrinos, el 78,25 por ciento de las pernoctaciones son de peregrinos extranjeros y el 21,75 por ciento de españoles. De entre estos, los más numerosos este año proceden de Cataluña, seguidos de vascos, valencianos, madrileños, andaluces, navarros, castellanos y leoneses, aragoneses, gallegos, baleares, riojanos y canarios. En estos primeros seis meses de 2016, la afluencia de vascos ha aumentado un 10,50 por ciento; los procedentes de la Comunidad Valenciana, un 6,55 por ciento;  los navarros, un 4,01 por ciento, y los andaluces, un 3,97 por ciento.

En el caso de los peregrinos extranjeros, los que más han andado el Camino de Santiago durante el año 2016 han sido los alemanes, seguidos por los franceses, estadounidenses, y los italianos. En esta primera mitad del año, ha crecido el número de italianos, un 8,89 por ciento; alemanes, un 4,29 por ciento; chinos, un 2,13 por ciento,  y canadienses, un 1,88 por ciento.

Perfil del peregrino

Analizando el perfil sociodemográfico de los peregrinos, se puede deducir que el 75,6 por ciento de los que recorrieron el Camino fueron hombres, frente al 24,4 por ciento de mujeres. Además, se estima que el 73,9 por ciento de los peregrinos tienen entre los 26 y los 65 años, siendo el grupo de 56 a 65 años el de mayor peso específico entre los peregrinos (26,7 por ciento) y observándose un aumento del 7,2 por ciento entre los peregrinos con edades de entre 26 y 35 años.

En cuanto a la situación laboral se estima que el 49 por ciento de los peregrinos son trabajadores por cuenta ajena y un 31,1 por ciento son jubilados. La duración del peregrinaje por Castilla y León se estima en una media de 10,2 días, que la mayoría de los peregrinos hace a pie, un 92,2 por ciento, mientras un 7,8 por ciento lo realiza en bicicleta.

La mayoría de los peregrinos, el 62,9 por ciento, eligen hacer el Camino solos. Un 23,3 por prefiere hacer el Camino en compañía de amigos y a continuación un 8,3 por ciento que prefiere ir en pareja. El tipo de alojamiento utilizado por los peregrinos es mayoritariamente el albergue o refugio y prácticamente la totalidad de los peregrinos ha pernoctado en uno de ellos.