Trabajo registra un 36,7% menos de expedientes de regulación en 2016

La Oficina Territorial ha tramitado 43 expedientes de regulación en el primer semestre frente a los 68 del mismo periodo de 2015

Las medidas han afectado a 488 trabajadores, la mayor parte de ellos en expediente de suspensión o reducción de jornada

Los ERE’s caen porque el sistema ha tocado fondo, las grandes empresas ya han hecho ajustes y muchas pequeñas y medianas han desaparecido

La estadística de los expedientes de regulación de empleo (ERE) continúa a la baja en la provincia de Burgos. La Oficina Territorial de Trabajo ha gestionado durante el primer semestre del año 43 expedientes de regulación, lo que supone una caída del 36,7 por ciento en relación con el mismo periodo de 2015. Del total de ERE’s presentados, la mayor parte correspondieron a expedientes de suspensión, en concreto una treintena. Mientras, 10 fueron expedientes para reducción de jornada y únicamente 3 planteaban suspensión de trabajo.

Estas medidas de regulación laboral han afectado a 488 trabajadores, un 33 por ciento menos que en 2015 y, de ellos, 439 se vieron implicados en un expediente de suspensión de trabajo. Cifras en apariencia positivas, pero que no lo son tanto cuando se analiza el contexto en el que se generan. Al menos así lo entienden los sindicatos. Y es que la reducción en el número de ERE’s no es fruto de una mejoría en la situación económica, sino que demuestra que el sistema laboral ha tocado fondo, y ya no admite más regulaciones.

Se han registrado 3 expedientes de extinción, 30 de suspensión y 10 de reducción de jornada

Durante la crisis económica, las grandes compañías realizaron sus ajustes de plantilla. Por ese motivo, en los años más duros, los expedientes llegaron a afectar a miles de trabajadores. Para muestra, un botón. El peor año de la serie histórica reciente es 2012, con 528 expedientes y más de 9.000 afectados. Un año  más tarde, con 412 expedientes (un centenar menos), el número de trabajadores afectados se había reducido a la mitad 4.500). Ahora los ERE’s se plantean en empresas más pequeñas, y se apuesta sobre todo por la suspensión y reducción de jornada.

Eso sí, los sindicatos recuerdan que Burgos ha perdido muchas pequeñas y medianas empresas. Las que ya no están no cuentan para ERE’s ni para nada. De ahí que sea de extrañar que, de un año a otro, las estadísticas bajen, pero eso no significa que la economía mejore. De hecho, la comparativa de datos entre 2015 y 2016 nos muestra que, en ambos años, se autorizó el mismo número de expedientes de extinción (3) y que el de suspensión fue similar (30 en 2016 y 37 en 2015). El mayor descenso se ha registrado en reducciones de jornada, pasando de 28 a 10.

Precarización

Como tampoco son una muestra de mejoría los datos del paro, conocidos esta misma semana. Cierto es que 716 personas salieron de las listas del desempleo en la provincia durante el mes de julio, con un 11,6 por ciento menos de inscritos que hace un año. Aún así todavía están sin trabajo 22.116 personas y, como recuerda el portavoz de UGT Burgos, Pablo Dionisio Fraile, las condiciones laborales son cada vez más precarias. La temporalidad continúa en el 90 por ciento y muchos de los empleos que se crean son parciales, a media jornada, por semanas o por horas.