Las excavaciones en Treviño permiten recuperar 10.000 fragmentos de sílex

Se han procesado 40 toneladas de escombros mineros entre los que se ha hallado un fragmento de pico minero de sílex y una maza de ofita

El equipo de investigación ha abierto casi 40 metros cuadrados de nueva excavación y ha delimitado el frente norte de la explotación

Andoni Tarriño, geólogo responsable del proyecto, asegura que excavarán al menos durante dos campañas más para poner al descubierto la cantera

Las excavaciones en Treviño permiten recuperar 10.000 fragmentos de sílex Una treintena de profesionales ha participado en las excavaciones. BC

La VII Campaña de Excavaciones de Treviño se ha cerrado con muy buenas sensaciones. El equipo de investigación, compuesto por una treintena de profesionales bajo la dirección del geólogo del CENIEH Andoni Tarriño, ha recuperado más de diez mil fragmentos de sílex entre los residuos y herramientas producidas por la actividad extractiva minera. Entre ellos, cabe destacar un fragmento de pico minero de sílex y una maza de ofita con una acanaladura para su enmangue.

Los trabajos se iniciaron el pasado 4 de julio en la cantera Pozarrate, una de las estructuras en media luna del Complejo Minero Arico-Cucho, datada en el Neolítico y con una antigüedad de 6.000 años. Se han abierto 39 metros cuadrados nuevos de excavación que, unidos a los 50 metros de campañas anteriores, suman una superficie de 89 metros cuadrados. Además, se ha delimitado el frente norte de la explotación, donde se prevé encontrar relleno de entre 5 y 6 metros de profundidad.

El ‘sílex de Treviño’ es uno de los cinco tipos que se utilizaban en la Prehistoria para la elaboración de útiles

Las excavaciones han permitido procesar 40 toneladas de escombros mineros, entre los que se han recuperado esos más de diez mil fragmentos del denominado ‘sílex de Treviño’. No son los primeros, pero su hallazgo contribuye a asentar el estudio de las estrategias de explotación y abastecimiento del sílex como recurso mineral en la zona, uno de los cinco tipos principales utilizados en la Prehistoria para la elaboración de útiles y herramientas en el territorio Cantábrico/Pirenaico/Aquitano.

Dos campañas más, mínimo

El geólogo del CENIEH responsable del proyecto, Andoni Tarriño, ha insistido en que seguirán excavando “al menos los próximos dos años”. El objetivo último es poner al descubierto la cantera completa, con unos 20 metros de longitud, para dar a conocer una de las mayores estructuras realizadas por las poblaciones neolíticas de la Península Ibérica. El complejo minero se ubica en su mayor parte en Condado de Treviño, aunque su extremo occidental se encuentra en Berantevilla (Álava).

El proyecto se remonta en sus orígenes a los años ’80 y los trabajos realizados han permitido identificar esa tipología específica denominada ‘sílex de Treviño’, que se extraía en el enclave burgalés y, tras su elaboración, se utilizaba en toda la cornisa cantábrica, en un arco de entre 450 y 500 kilómetros. La campaña de excavaciones realiza esta año se enmarca en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, con ayuda de la Diputación Foral de Álava. Está dotado de un presupuesto de 59.290 euros.