La Plataforma cortará la N-I la tarde del jueves 18 en Prádanos de Bureba

El movimiento vecinal quiere demostrar que la N-I soporta un volumen de tráfico excesivo para las condiciones de la vía

La concentración tendrá lugar a las cinco de la tarde en el lugar en el que fallecieron dos personas el pasado 16 de julio

La nacional registra alrededro de 10.000 vehículos diarios, 5.000 de ellos pesados, y presenta importantes “deficiencias” de seguridad

La Plataforma cortará la N-I la tarde del jueves 18 en Prádanos de Bureba Alrededor de doscientas personas volvieron a cortar la carretera. PCR

La idea se gestó en la convocatoria del 17 de julio, en el acto de protesta por el fallecimiento de dos hombres en Briviesca, las primeras de las cinco víctimas mortales que se cobró la N-I esa fatídica semana de julio. Y un mes más tarde se hará realidad. La Plataforma de Vecinos Afectados por la N-I ha conseguido autorización para realizar un corte de tráfico en la nacional en un día de diario, en concreto, el jueves 18. Será a las 17:00 en Prádanos de Bureba, donde fallecieron dos personas el 16 de julio, cerrando así las concentraciones en recuerdo de los fallecidos.

El objetivo es “dar un impulso” a las movilizaciones, que precisamente ese día cumplirán su sexto aniversario, ha recordado el portavoz, Rafael Solaguren. Un 18 de agosto de 2010 fallecían cuatro personas en un trágico accidente en Quintanapalla, lo que dio lugar  una concentración de vecinos, alcaldes y usuarios. Comenzaba de este modo una estrategia de protesta que ha llevado a la plataforma a convocar un corte al tráfico en la N-I cada vez que se registra un accidente mortal. Eso sí, los cortes se han realizado en domingo, a mediodía.

El 18 de agosto se cumplirán seis años del accidente de Quintanapalla que dio lugar a las movilizaciones

Y, aunque se han conseguido cosas, la vía continúa siendo peligrosa, ha asegurado Solaguren. La intensidad de tráfico sigue siendo “excesiva” para las condiciones de la carretera, sobre todo en lo que se refiere a camiones. Así que el peligro sigue estando ahí, tanto para usuarios habituales (vecinos, transportistas, conductores de autobús), como para ocasionales. Por ese motivo se ha optado por realizar un acto de protesta en un día de diario, para que se vea realmente cuál es la intensidad del tráfico que circula habitualmente por la N-I.

De hecho, la autorización de la Subdelegación del Gobierno viene acompañada por el correspondiente informe de Guardia Civil, en el que se recomienda no realizar un corte al tráfico, por la peligrosidad de la vía y las posibles retenciones que ocasionará. Retenciones que son habituales, ha explicado Solaguren, y se reproducen cada vez que circula por la carretera un tractor o una cosechadora (muy típico ahora en verano), se realizan obras o surge cualquier incidente o accidente.

La Plataforma de Vecinos Afectados por la N-I espera “más implicación” de los usuarios habituales en la concentración del próximo 18 de agosto. Además, están estudiando habilitar autobuses, tal vez desde Briviesca o Burgos, para acercar a todos aquellos que estén interesados en participar hasta Prádanos de Bureba. La iniciativa ya se puso en marcha en la última concentración, del 24 de julio, con servicio de autobús desde Miranda de Ebro y Briviesca, ha recordado Solaguren.

Soluciones reales

El colectivo quiere una solución “real” al problema de la N-I, que pasa por liberalizar la autopista

El colectivo continúa reclamando una solución “real” al problema de la N-I. Los proyectos de reforma son insuficientes, llegan tarde y, en algunos casos, empeoran las condiciones de seguridad de la vía, como ha ocurrido en uno de los accesos a Briviesca. Rafael Solaguren reconoce que en estos seis años de protesta han conseguido cosas. Se han cambiado señalizaciones, se han forzado obras… pero el problema sigue siendo el mismo: la mayor parte del tráfico, sobre todo el pesado, debería derivarse a la AP-1, que tendría que estar liberalizada ya.

A diario pasan una media de 10.000 vehículos por la N-I. De ellos, 5.000 son vehículos pesados, y pueden llegar a suponer el 80 por ciento del total del tráfico anual. Un gran volumen de tráfico que contrasta con algunas importantes “deficiencias” en seguridad, como tramos en los que está permitido adelantar pero apenas hay visibilidad, incorporaciones en plena vía sin carriles habilitados ni raquetas, velocidad genérica de 100 kilómetros hora en intersecciones… Por eso, la Plataforma exige una AP-1 gratuita de manera inmediata.