Las universidades de la comunidad no crearán nuevos grados hasta el curso 2019/2020
Las cuatro universidades públicas de Castilla y León no crearán nuevos grados en los tres próximos cursos salvo acuerdo unánime entre ellas
La UBU sólo podrá poner en marcha cuatro nuevos másteres, siendo la oferta más limitada de todas las universidades públicas
Las privadas sí podrán crear nuevos estudios de grado de manera controlada
Las universidades públicas de Castilla y León (Burgos, Valladolid, Salamanca y León) no podrán crear nuevos grados hasta la finalización del curso 2018/2019. Ese es uno de los principales puntos del acuerdo suscrito hoy entre las nueve universidades de la comunidad (incluidas las cinco privadas) y la Junta de Castilla y León. Un acuerdo destinado, según el presidente autonómico, Juan Vicente Herrera, a establecer un mapa de titulaciones más eficiente y competitivo, que aproveche al máximo las potencialidades de la comunidad y se ajuste a las necesidades de los sectores productivos.
Todas las universidades de la comunidad (las cuatro públicas y las cinco privadas) han firmado el acuerdo
Con este acuerdo se pretende poner fin a la ya histórica batalla entre las cuatro universidades públicas a cuenta de las nuevas titulaciones, una pelea en la que la Universidad de Burgos lleva inmersa varios años a cuenta de la solicitud de creación de nuevos grados vinculados a las Ciencias de la Salud. Finalmente, la decisión ha sido mantener la oferta en unos parámetros muy similares a los actuales, al menos en el ámbito de los estudios superiores de carácter público.
Así, ninguna de las cuatro universidades públicas de la comunidad podrán poner en marcha nuevos grados durante los tres próximos cursos, a no ser que se pongan de acuerdo entre las cuatro de manera puntual. Lo que sí podrán hacer será solicitar nuevos estudios de máster. En el caso de la UBU, sus posibilidades serán las más limitadas, pudiendo solicitar tan sólo cuatro titulaciones de máster nuevas (Enfermería del Envejecimiento, Comunicación y Desarrollo Multimedia, Gestión Hotelera e Investigación e Innovación Educativas). La Universidad de Salamanca podrá solicitar 10, la de Valladolid podrá pedir 14 y la de León otros 7.
Control
Otro punto de este acuerdo es el compromiso que adoptan las cuatro universidades públicas de crear un consorcio, que se materializará en una red común de estudios universitarios semipresenciales y a distancia, a partir del curso 2017/2018.
Asimismo, en aquellos grados que tienen un número desproporcionadamente bajo de alumnos, las universidades públicas de la comunidad elaborarán y aplicarán un plan de viabilidad antes del 31 de octubre de 2016, que deberá de ser presentado ante la Consejería de Educación, como fecha límite, el 1 de enero de 2017. El cumplimiento de los objetivos de dichos planes será revisado por la Consejería de Educación con anterioridad al tercer trimestre de 2019. Así, antes del 31 de enero de 2020, la Consejería elaborará un Informe de situación sobre los estudios de grado con una desproporcionada baja matrícula y propondrá las medidas que corresponda.
La idea de este planteamiento global es, según la Junta, que cada universidad ofrezca estudios de calidad y que, en algunos casos, esos sean de referencia nacional e internacional, especialmente si se trata de aquellos que guardan estrecha relación con las peculiaridades del entorno social y económico de cada campus.
Privadas
Por su parte, el acuerdo suscrito con las cinco universidades privadas de la comunidad (Isabel I, Europea Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca, Católica de Ávila e IE University) sí permite la creación de nuevos grados, si bien, sólo los incluidos en una lista previamente definida.
En el caso de la Isabel I, en los próximos cursos podrá poner en marcha hasta 8 grados (Ciencias en la Seguridad, Diseño, Fisioterapia, Periodismo digital y comunicación Corporativa, Ciencias de los Datos, Biotecnología, Ingeniería y Organización Industrial (Industria 4.0) y Viticultura y Enología), así como 13 másteres (Ejercicio de la abogacía, Prevención de riesgos laborales, E-learning, Dirección y gestión de proyectos, Ciencias del Deporte y Nutrición Humana, Nutrición Clínica, Psicología General Sanitaria, Tecnología del Deporte, Dirección, gestión e innovación de Centros Educativos, Tecnologías Móviles, BigData y Business Intelligence, Ciberseguridad y Nerodidáctica).
En este sentido, desde la Junta se insiste en que las universidades privadas se someten a un distinto régimen de autorización que las públicas, entre otras razones porque, en el caso de las primeras, el coste de su implantación -se estima que un nuevo grado cuesta de media algo más de 1,5 millones de euros- lo asumen sus titulares, sin que cueste nada a la Administración, mientras que en las públicas es sufragado íntegramente por la Junta. Sin embargo, el consejero de Educación, Fernando Rey, ha subrayado que su crecimiento ordenado permitirá contar con un sistema universitario en Castilla y León razonable.