La Marca España necesita de españoles “orgullosos” y que “amen” a su país

El Alto Comisionado para la Marca España ha lamentado que la educación “desatienda” inculcar un “amor” por el país

Los alumnos desconocen la cultura, la historia y la literatura españolas, mientras las regiones fomentan lo local y particular

Carlos Espinosa de los Monteros ha reconocido que la inestabilidad del Mediterráneo y el terrorismo están provocando una “avalancha” de turistas

La Marca España necesita de españoles “orgullosos” y que “amen” a su país Espinosa de los Monteros y García Cirac han participado de la jornada. PCR

La educación en España ha “desatendido” inculcar un “amor” al país, como se hace en Alemania, Reino Unido o Francia, así que es “muy difícil” que los españoles se sientan “orgullosos” de serlo, más allá de cuando la Selección Española gana una competición internacional. Así lo ve, al menos, el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, quien ha asegurado esta mañana que uno de sus retos pasa por recuperar la autoestima y el orgullo españoles.

Con motivo de la jornada ‘Excelencia turística: retos y realidades’, organizada por Diario de Burgos, Espinosa de los Monteros ha analizado la realidad de la Marca España, de la imagen de nuestro país en el exterior, que está muy vinculada a la imagen que los propios españoles tenemos de nosotros mismos. Crear una imagen, o transformarla, lleva su tiempo y requiere de “persistencia, constancia y paciencia”, ha asegurado. Pero lo más importante es cambiar la actitud de las personas  hacia su patria.

Trabajar la Marca España comienza por cambiar la actitud de las personas ante su patria

Conseguir que se sientan orgulloso de su país, en determinados momentos históricos o políticos, es un trabajo “ímprobo”, y en España la educación ha “desatendido” inculcar el “amor” al país. A diferencia de otros países europeos, como Francia o Alemania, en España los centros educativos no cuentan con símbolos nacionales, por ejemplo, una bandera del país. Y, lo más preocupante, no se favorece el conocimiento sobre la historia, la cultura o la literatura españolas.

Como en Ruanda

Los programas educativos en España reservan la mitad de horas que en Francia, Alemania o Reino Unido a “conocer lo nuestro”, así que los alumnos salen de los centros docentes sin prestar atención a los “efectos unificadores” del país, ha afirmado el Alto Comisionado, “igual que si hubiesen estudiado en Ruanda”. Además, Espinosa de los Monteros ha criticado la politización de la educación, con comunidades autónomas que priorizan lo local, lo regional, sobre el contenido nacional.

Por ejemplo, en Cataluña se estudia “otra realidad”, una “sarta de manipulaciones históricas” que fomentan la confrontación, ha asegurado.  Con esta situación educativa “es muy difícil” que los españoles se sientan orgullosos de serlo, y únicamente el deporte parece capaz de conseguirlo, si bien es cierto que solo cuando cosecha éxitos. “Nos apropiamos de los éxitos”, ha recordado, porque cuando se gana una competición, la ganamos todos, pero si se quieren, la pierden los que compiten.

En España se roza casi el antichovinismo y se vincula orgullo nacional con gobierno

Carlos Espinosa de los Monteros ha asegurado que para la Marca España es tan importante mejorar la imagen del país en el exterior como conseguir que los españoles abandonen el “antichovinismo”. De ahí que se marquen como reto recuperar la autoestima, un estar orgulloso de ser español que debe estar por encima de la política y de los gobiernos. El orgullo de ser español debe desvincularse de los gobiernos, ha insistido. Y es que  “todos somos Marca España”, y todos los ciudadanos pueden contribuir a construir una buena imagen del país, o a “destrozarla”.

Una buena imagen

Si un equipo de fútbol pierde una competición internacional con “dignidad”, se hace Marca España, pero si un parlamentario andaluz asalta un supermercado, se destroza la imagen del país. Crear una imagen requiere de persistencia, constancia, paciencia y, sobre todo tiempo, y España ya ha conseguido superar los mensajes negativos asociados a la crisis económica y al riesgo del rescate. Espinosa de los Monteros ha asegurado que la imagen que tiene el país en el exterior es buena “casi en todo el mundo”, aunque haya algunos déficit.

El principal problema en estos momentos es que la presencia española en el continente asiático es muy “débil”. Queda un largo camino por recorrer, ha asegurado, pero cuando se llegue al nivel de América o Europa, “estaremos jugando en la primera división”. El Alto Comisionado ha señalado que la situación política del país no está repercutiendo en la llegada de turistas. Es más, se espera un año de récord, si bien es cierto que a ello está contribuyendo la inestabilidad de los países del Mediterráneo, con el terrorismo yihadista de fondo, que deriva turistas a España.

Turismo accesible

La Junta apuesta por un turismo accesible e internacional

La jornada ‘Excelencia turística: retos y realidades’ ha sido clausurada por la consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León, María Josefa García Cirac. La consejera ha afirmado que la estrategia de la Junta en turismo se centra en la internacionalización de la región, como destino de visitantes extranjeros, y en el fomento de un turismo accesible. Precisamente, se trabaja en un Plan de Accesibilidad Turística Integral que pretende garantizar la igualdad de oportunidades en el uso y el disfrute de la oferta turística.