Sima de los Huesos regala fragmentos variados de esqueleto humano
En el yacimiento de Cueva Mayor se han encontrado restos muy pequeños de cráneo, clavícula, tibia, peroné, húmero o falanges
Arsuaga ha recordado que están trabajando en la delimitación de la zona de fósiles humanos tras cerrar ciclo en la pasada temporada
En la Galería de las Estatuas no han encontrado fósiles de neandertal pero sí muchas evidencias de su presencia de un gran valor científico
El Portalón, la Galería de las Estatuas y la Sima de los Huesos, los tres yacimientos que componen Cueva Mayor, continúan un año más reglando hallazgos de gran valor científico. Desde información sobre la ocupación de la cueva por una comunidad neolítica hasta evidencias de la presencia de neandertales, sin menospreciar la aparición de nuevos fósiles humanos, primos hermanos de ‘Miguelón’, mientras se realizan los trabajos de delimitación del yacimiento humano de la Sima de los Huesos.
Sima de los Huesos ha dado grandes piezas como el cráneo Miguelón, entre los más de 7.000 fósiles recuperados
En la pasada campaña de excavaciones, los investigadores cerraron ciclo en la Sima de los Huesos localizando un fragmento de cráneo “desconocido”, que no pertenece a ninguno de los recuperados hasta el momento (Miguelón, Agamenón, el Cráneo 17 que atestigua el primer asesinato documentado de la historia…). Ahora, Juan Luis Arsuaga quiere centrarse en marcar los límites del yacimiento de fósiles humanos en Sima de los Huesos, de cara a planificar la estrategia de excavaciones de próximos años.
Aún así, y como están trabajando en los límites, siempre aparece algún resto significativo. En este caso han sido varios fragmentos de huesos humanos de diferentes partes del esqueleto, aunque de tamaño muy reducido, ha explicado Arsuaga. En concreto, dos fragmentos de cráneo y fragmentos de clavícula, hueso de tacón, una falange de mano y otra de pie, de tibia, de peroné y de húmero. Están representadas todas las partes del esqueleto, ha insistido el codirector de Atapuerca, tras recordar que son los únicos fósiles humanos encontrados en yacimientos europeos este año.
Evidencias de neandertal
Mientras, en la Galería de las Estatuas no se ha hallado ningún fósil de neandertal, pero sí testimonios de su existencia. El yacimiento burgalés está sirviendo para contrastar la hipótesis sobre que los neandertales desaparecieron con los rigores de la última glaciación. Arsuaga ha explicado que no se ha hallado prácticamente ningún registro de polen, lo que demuestra que en la época en la que la cueva estaba habitada por los neandertales no había árboles, el paisaje era estepario.
Se han encontrado restos de conejo con marcas de corte que evidencian su consumo por los neandertales
Eso sí, en las excavaciones se están encontrando evidencias de la crisis climática experimentada, dado que algún resto de polen correspondiente a sabinares ha sido localizado. También fósiles animales, como los de caballo o de conejo, este último especialmente significativo. Y es que presenta marcas de corte, lo que significa que los neandertales ya consumían pequeños animales, entrando de lleno en el debate científico. La Galería de las Estatuas está ofreciendo mucha información sobre alimentación, cultura y clima de los neandertales.
Finalmente, en el Portalón de Cueva Mayor se está trabajando en los niveles neolíticos y romanos, de una antigüedad de 6.000 años los primeros. Juan Luis Arsuaga ha asegurado que se trata de un yacimiento con un gran potencial, que está ofreciendo innumerables evidencias sobre la vida de los primeros agricultores y ganaderos, a través de estructuras habitacionales, restos líticos o fósiles animales. Lo mismo ocurre con el nivel romano, con abundantes hogares, restos cerámicos, de fauna y metálicos.