El CENIEH realizará análisis traceológicos en la VII Campaña de Olduvai
El CENIEH aborda la nueva campaña en la Garganta de Olduvai con el objetivo de ampliar el área de excavación
El equipo trabaja en el yacimiento Thiongo Korongo (TK), con una antigüedad de 1,4 millones de años
Se realizarán análisis traceológicos sobre tecnología humana para la definición de patrones de conducta
El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) vuelve, un verano más, a la Garganta de Olduvai (Tanzania). La VII campaña de excavaciones les llevará al yacimiento de TK (Thiongo Korongo), que dirige el arqueólogo Manuel Santonja. Participan el geólogo Alfredo Pérez-González, director del CENIEH; Joaquín Panera, arqueólogo del CENIEH especializado en análisis espacial aplicado a yacimientos del Paleolítico inferior y medio; y Patricia Bello Alonso, investigadora predoctoral del CENIEH, que se va a encargar del análisis traceológico.
Olduvai cuenta con yacimientos arqueológicos que están aportando mucha información cultural sobre la humanidad
Hasta el momento, el trabajo desarrollado por los profesionales del CENIEH se ha centrado en el denominado Lecho II (1,7-1,3 millones de años), donde se encuentran una serie de yacimientos arqueológicos excepcionalmente bien conservados cuya variabilidad ha dado lugar a diversas interpretaciones culturales, funcionales y ecológicas. Interpretaciones que se han elaborado a partir de datos obtenidos en la década de los años 1960, y que ahora deben ser revisadas bajo el prisma de la investigación actual.
En este sentido, el equipo del CENIEH se ha centrado en el yacimiento Thiongo Korongo (TK), con una antigüedad de 1,4 millones de años, en el que han documentado dos niveles con tecnología achelense muy próximos estratigráficamente, “pero en los que se desarrollaron actividades muy diferentes, a juzgar por la distinta configuración de los útiles líticos, especialmente los de gran formato”, ha explicado el arqueólogo Joaquín Panera.
Análisis traceológicos
La funcionalidad de estos utensilios es un elemento clave en la interpretación de los patrones de conducta humanos, por este motivo este año se desarrollarán análisis traceológicos con el objetivo de avanzar en esta pionera línea de investigación en yacimientos de esta cronología. Además, en esta campaña se pretenden ampliar las áreas excavadas en TK con el objetivo de disponer de una superficie representativa que permita interpretar las actividades desarrolladas en los dos niveles diferenciados.
El CENIEH desarrolla un proyecto sobre marcos interpretativo de patrones de conducta humana
También se acometerá la excavación de DJK, descubierto recientemente y con una antigüedad de 1,7-1,6 millones de años, en el que asociados a restos de hipopótamo se han registrado útiles líticos olduvayenses. Asimismo se realizarán varios sondeos en FK, en el que se ha hallado una gran concentración de bifaces de pequeño formato, relativamente estandarizados, con el objetivo inicial de aportar nuevos datos a la variabilidad de las estrategias tecnológicas empleadas en la configuración de útiles líticos durante el Achelense.
“Paralelamente a este trabajo, se intentará definir las áreas de captación de las materias primas empleadas en la elaboración de las herramientas líticas en estos yacimientos, y durante el segundo mes de campaña se realizará el análisis tecnológico de la industria lítica recuperada durante la excavación”, concluye Joaquín Panera. La participación del CENIEH en Olduvai se remonta a 2009, con un proyecto de investigación que busca proporcionar marcos interpretativos de los patrones de conducta de los grupos humanos del Pleistoceno Inferior.