El diálogo interreligioso, pieza clave ante al “desafío” del terror y los populismos
La Semana de la Misionología abordará la necesidad de construir puentes de entendimiento entre las religiones
Se debe diferenciar comunidad religiosa de “activismos” que “manipulan e instrumentalizan” la religión
El miedo es el principal “obstáculo y enemigo” para el diálogo interreligioso, miedo a conocer al otro y ser influenciado
Frente a los populismos, los muros y las exclusiones, el diálogo interreligioso. Debemos aprender a “distinguir” entre la comunidad religiosa y los “activismos y militantismos” que “manipulan e instrumentalizan” la religión. Al menos así lo entiende el secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, Miguel Ángel Ayuso, quien ha presentado esta mañana la 69 Semana de Misionología, que se celebrar a partir de hoy en Burgos bajo el título ‘Misión y diálogo interreligioso”.
Ayuso ha defendido el “papel esencial” que juega el diálogo entre religiones ante el “desafío” de futuro al que se enfrenta la humanidad, en forma de un terrorismo que “manipula” la religión. Una sociedad “herida” como la actual necesita de los “operadores” de la Iglesia, de todas las iglesias, para que “construyan puentes de entendimiento”. No se trata de construir muros y fronteras, ni de potenciar los “populismos”, sino que la solución pasa por fomentar un diálogo interreligioso.
El diálogo debe estar basado en un respeto recíproco, sin perder la identidad propia de cada religión
Diálogo basado en la amistad, la comprensión y el respeto a los demás. Nunca desde la perspectiva del “buenismo”, ha matizado Ayuso, ya que cada religión debe mantener su identidad, abordando el diálogo desde las diferencias, para evitar el relativismo y el sincretismo. Un diálogo que debe ser también “empático”, con un “respeto recíproco” por los derechos humanos, entre los que se encuentran el derecho a la vida, a la integridad física, y también, la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
El miedo, enemigo principal
Miguel Ángel Ayuso ha insistido en que, en lugar de “desanimarse” y caer en el populismo o en la creación de “muros y fronteras”, la sociedad debe construir “puentes” y hacer frente a la violencia y el terror “irracional y cruel” con la ley. Por ese motivo, el secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso ha pedido a la comunidad internacional que aplique sus leyes ante el terrorismo que “manipula” la religión, y ha reconocido que el principal “obstáculo y enemigo” del diálogo es el miedo, un miedo a conocer al otro o a ser influenciado por el otro.
De ahí que Ayuso haya apostado por el “respeto recíproco” entre religiones y culturas, insistiendo en la necesidad de construir un “espíritu laico” para crear entre todos un mundo mejor. Y es que, además del miedo, la sociedad tiene otros problemas, éticos, morales, políticos y económicos, que deben resolverse entre todos, desde la “armonía”. Reflexiones, todas ellas, que Miguel Ángel Ayuso abordará esta tarde, a las 19:00 en la Facultad de Teología, en la conferencia con la que inaugurará la 69 Semana de Misionología.
Semana intensa
Las ponencias tendrán lugar en la Facultad de Teología
La jornada de mañana la abrirá Mª Carmen Lara, de la Universidad de Granada, con una ponencia sobre ‘El hecho religioso: dimensión antropológica y sociológica’. Francisco Pérez Herrero, presidente de la Facultad de Teología del Norte de España, hablará a continuación sobre ‘El diálogo como pedagogía de Dios’. Ya por la tarde tendrá lugar una mesa redonda sobre experiencias misioneras, con los misioneros Atef Tawadrous, Luis Miguel Avilés y Luis Miguel Modino, que han estado en África, Asia y América.
El miércoles, Soha Abboud disertará sobre ‘Dos facetas actuales del diálogo interreligioso en el Islam’, y en una mesa redonda se abordarán experiencias de diálogo interreligioso. Además, la profesora Verónica Nehama hablará sobre la evolución del judaísmo, y ya el jueves, José Kumblolickal ofrecerá una charla sobre budismo e hinduismo. La 69 Semana de la Misionología se cerrará con Braulio Rodríguez,presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y arzobispo de Toledo. Se aprovechará la cita para convocar tres reuniones de trabajo de la Comisión Episcopal de misiones, del Consejo Asesor de la OCSHA y del Consejo Nacional de Misiones.