Cámara: “Las horas sindicales en CSI-F se dedican a trabajar”

La secretaria provincial de CSI-F Burgos se marca como objetivo “abrir brecha” en la empresa privada como sindicato alternativo

Insiste en que los recortes de los últimos años se los han echado a las espaldas los trabajadores públicos, pero confía en que la sociedad lo entienda

CSI-F reclama una planificación de los recursos humanos y pide que no se utilicen los servicios públicos como arma política

Cámara: “Las horas sindicales en CSI-F se dedican a trabajar” Silvia Cámara, secretaria provincial CSI-F Burgos. PCR

Silvia Cámara acaba de ser reelegida presidenta provincial de CSI-F, y afronta la nueva etapa con un objetivo muy claro. El sindicato quiere entrar en la empresa privada, como una alternativa fiable a los sindicatos de clase. En Burgos cuentan con casi 3.000 afiliados y, en estos momentos, CSI-F es un sindicato de referencia en la administración pública. Cámara sigue denunciando los recortes que han sufrido los empleados públicos e insiste en que las administraciones deben revisar las plantillas y dejar de utilizar políticamente los servicios públicos. Así se lo ha explicado en esta entrevista a BurgosConecta.

Tercer mandato, ¿será este el último?

Nunca se puede decir. Creo que los de ocho años, más los cuatro que están por delante, son bastantes. Pero nunca se sabe.

¿No le pesan los años?

Pesan de una manera relativa, porque consigues una experiencia que te hace afrontar las cosas de otra manera. Por eso, afronto la nueva etapa con ilusión y ganas, y el tiempo dirá. Nosotros sabemos que en CSI-F estamos por un tiempo. Soy funcionaria de carrera y mi puesto de trabajo está en la administración, así que la secretaría del sindicato no es un cargo vitalicio.

¿Qué objetivos se marca?

“Queremos acabar con el bipartidismo sindical”

Nuestros retos son consolidar a CSI-F en nuestra provincia, seguir defendiendo y representando a los trabajadores desde la independencia y la transparencia que nos caracterizan y, sobre todo, ir abriendo una brecha en el ámbito de la empresa privada. Queremos acabar con el “bipartidismo sindical”, que los trabajadores sepan que hay una alternativa independiente, que no solo representa a los funcionarios y empleados públicos.

 Y ¿cómo va el proceso?

No es un camino fácil. En el ámbito de la administración pública, CSI-F es el sindicato más representativo y, en el caso de Burgos, somos la primera fuerza sindical en Sanidad, con grandes resultados en Enseñanza o en Justicia. Ahora contamos con una estructura en el ámbito nacional que se ha propuesto como objetivo para estos próximos cuatro años abrirnos brecha. Y es que la representación sindical en la empresa privada está falseada, porque existen 82.000 delegados de empresas que ya no existen, y además los porcentajes de representatividad son demasiado elevados. Así que entendemos que podemos abrirnos un hueco.

Han subido el número de afiliados, algo complicado en un momento de gran desprestigio para los sindicatos…

Yo creo que estamos haciendo muchas cosas bien, pero hay muchas cosas por hacer. Somos una organización consolidada, con cohesión interna, que sigue unos principios de transparencia e independencia, que no juega con mentiras ni falsedades. Y eso va calando. La constancia y el trabajo son los que nos están dando frutos. Además, contamos con buenos profesionales y las horas sindicales aquí se dedican a trabajar. Así que, poco a poco, los trabajadores se van dando cuenta de que hay otro sindicato que merece la pena.

Porque los delegados y liberados son necesarios…

“La representación sindical en la empresa privada está falseada”

Los delegados sindicales son fruto de la representación sindical. Es evidente que si queremos trabajar para los trabajadores debemos dedicarle tiempo y ese es el uso adecuado que nosotros pretendemos hacer de las horas sindicales. Queremos dar ejemplo de que ese crédito sindical se utiliza para lo que se tiene que utilizar.

Hace un par de años, en BC, hablaba de una campaña de desprestigio contra los funcionarios, ¿ha cambiado?

Durante estos años de crisis, creo que la sociedad ha reflexionado sobre los empleados públicos. Llevamos muchos años sufriendo recortes (el 5%, la paga extraordinaria, congelación de la OPE, ampliación de jornada…) y eso ha venido acompañado por una campaña de desprestigio. Pero el colectivo de los empleados públicos es profesional, ha accedido a la función pública bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad. No debemos confundirlos con otros colectivos que trabajan en la administración pero que no son empleados públicos. Además, la sociedad se ha tenido que dar cuenta de que las retribuciones no son altas, todo lo contrario; la promoción profesional apenas existe; no hay oferta pública de empleo. Estamos criticando la temporalidad en el ámbito privado y el pecado de los empleos públicos es tener un puesto de trabajo “indefinido”.

Algunas políticas laborales aseguran que el trabajo indefinido resta competitividad

“Se critica la temporalidad pero el pecado de los empleados públicos es su puesto indefinido”

El hecho de que tengas un puesto de trabajo estable no tiene por qué estar reñido con la profesionalidad. Lo que hay que garantizar es que los gestores de las administraciones, como los de las empresas, sean capaces de motivar al personal, para evitar la apatía laboral y fomentar el interés. La competitividad dependerá de cada ámbito profesional y de cada persona. El buen trabajador lo es en un puesto de trabajo temporal y en un puesto fijo.

¿Cómo va la recuperación de los recortes laborales?

Hemos recuperado la paga extra de diciembre de 2012, pero son tantos los recortes que hemos sufrido que no vamos a renunciar a la recuperación de esa estructura salarial que teníamos en 2010. Ahora tenemos ofertas públicas de empleo (OPE), pero son bastante escasas. Seguiremos peleando para que las OPE  no tengan el límite de la tasa de reposición, porque no se cubren ni las jubilaciones. Los interinos son necesarios para cubrir necesidades puntuales y garantizar la prestación del servicio, pero no son una solución sistemática. Pelearemos también por recuperar las 35 horas semanales… Y no es que no queramos trabajar, sino que vemos que este tipo de medidas se imponen sin haber estudiado antes su operatividad o repercusión en servicios públicos.

Son medidas que se toman desde el punto de vista económico

Desde el punto de vista económico, sí. Nosotros pedimos que se haga un estudio integral de las plantillas, incrementándose allí donde haga falta y, donde no, que se reestructuren. La solución no es recortar de forma sistemática para ahorrar, cortar por lo fácil. Así que ahora que al nuevo gobierno le tocará volver a reducir déficit, esperamos que no nos ocurra como en 2010, que la primera medida fue atacar a los empleados públicos. Se ha seguido haciendo el trabajo en peores condiciones laborales, retributivas y con menos recursos humanos y materiales. Todo el recorte se ha echado a las espaldas de los empleados públicos.

¿Tenemos datos de interinidad en Burgos?

“Los recortes se han echado a las espaldas de los empleados públicos”

En Educación, que es el ámbito sobre el que más información se tiene, estamos superando el 20 por ciento. Elevadísimo. Ha habido muchas jubilaciones, y eso que la plantilla no es de las más envejecidas, y además no se han convocado oposiciones. El caso de la prisión es un ejemplo muy gráfico de falta de personal. Este verano se han tenido que incorporar nueve funcionarios en prácticas para cubrir puestos de plantilla. En la Diputación se están denegando licencias y permisos, a los que tienen derecho los trabajadores, por no contratar a personal, ni siquiera interinos. Pedimos una planificación verdadera de los recursos humanos en las administraciones públicas, no parches, y que dejemos de utilizar a los servicios públicos como una herramienta política.

¿Qué opinión le merece lo ocurrido con las oposiciones de enfermería?

No se puede jugar con los opositores y si se convoca algo se tiene que hacer con todas las de la ley. La oferta de empleo público estaba ya prevista y se pasaron los plazos para convocar las oposiciones. Desde CSI-F se ha planteado que, una vez convocadas las plazas, se debería de haber permitido la celebración de las oposiciones. Se ha perjudicado a las personas que han condicionado su vida personal y profesional por esa convocatoria. Es un tema muy serio y, además, hay necesidades de personal en ese colectivo. Y las administraciones tienen los gestores cualificados para que se hagan las cosas en tiempo y forma. Nosotros estamos trabajando para que esas plazas no se queden muertas y, cuanto antes, se saquen en una nueva oferta pública, sin perjuicio de las responsabilidades que se van a exigir por todos aquellos gastos que han tenido que asumir los opositores.

Ha hablado de la Diputación, por fin parece que se han solucionado los problemas de la Bolsa de Empleo, ahora solo toca esperar a ver cómo funciona, ¿no?

Ahí estaremos. Y denunciaremos si existe algún tipo de irregularidad.

“Dejemos de utilizar los servicios públicos como una herramienta política”

La semana pasada CSI-F pedía que se respetasen las jornadas laborales de los profesionales implicados en el operativo contra incendios forestales, y la Junta ha asegurado que han reforzado los retenes…

La Inspección de Trabajo ha determinado que la jornada máxima son 12 horas, y nosotros entendemos que hay que garantizar a agentes medioambientales, forestales, cuadrillas que cumplan con sus jornadas. Y habrá que contratar a quien haya que contratar. No esperemos a que ocurran los incendios, planifiquemos con previsión. Veremos qué solución ha planteado la Junta y, si estamos de acuerdo con ello, adelante.

 Y ¿cómo se prevé el verano en la Sanidad?

Esperemos que no ocurra como en años anteriores que el cierre de plantas en los hospitales sirva para no contratar personal ni cubrir vacaciones. Ahí están nuestros compañeros de Sanidad, vigilantes, como también han estado a la hora de mostrar su apoyo a la radioncóloga Virginia Ruiz, tras la amenaza de apertura de expediente. Ojalá tuviéramos muchas personas como Virginia que son capaces de expresar, con transparencia y educación, un problema que tiene la sociedad. Es un tema muy sensible. Desde CSIF hemos instado a los responsables políticos para que cesen este tipo de conductas. Y es que Ruiz no ha faltado a nadie, simplemente ha expuesto alto y claro una realidad, haciendo uso de su derecho a la libertad de expresión.

Habéis sido testigo de presiones o amenazas a profesionales por denunciar recortes, listas de espera, deficiencias…

Evidentemente hay muchos trabajadores que se dirigen a nosotros cuando se encuentran en una situación de este tipo, y es una consulta confidencial. Se les apoya jurídicamente y se les defiende, en primer lugar. Sin perjuicio de que se hayan denunciado determinado tipo de situaciones o comportamientos. Pero es que todos esos recortes de los que hemos hablado, no sólo la merma de económica, sino también de recursos humanos, suponen incrementar la carga de trabajo. Y eso acaba generando presión.