Valle de Zamanzas solicita la paralización de la tala de 125 hectáreas de pino

El Ayuntamiento del Valle de Zamanzas solicita la paralización de la tala de 125 hectáreas de pino del parque natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón

El alcalde considera que el contrato no cumple las exigencias legales

Valle de Zamanzas solicita la paralización de la tala de 125 hectáreas de pino Asensio explicó los motivos de la denuncia. GIT

El Ayuntamiento del Valle de Zamanzas ha solicitado, mediante un escrito registrado en el Servicio Territorial de Medio Ambiente, la paralización de la tala para aprovechamiento maderero de un total de 125 hectáreas de pino situadas en el interior del parque natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Y lo ha hecho, según ha explicado esta mañana el alcalde del municipio, Juan José Asensio, porque “la Junta de Castilla y León ha obviado todas las normas” de protección aplicadas en el parque natural.

El contrato para el aprovechamiento data de 2014 y contempla la tala de 125 hectáreas de pino

Así al menos lo plantea el Equipo de Gobierno en el escrito, mediante el que se pide la paralización inmediata de la ejecución del contrato de aprovechamiento forestal suscrito con la empresa Central Forestal en 2014 “hasta que toda la documentación, justificaciones y desarrollo de la actividad de aprovechamiento forestal cumpla con todos los requisitos legales y explicaciones oportunas”. Unas explicaciones que, según ha subrayado Asensio, hasta ahora no han llegado.

De hecho, la información con la que cuenta ahora mismo el Ayuntamiento apunta a que el contrato incumple varias de las normas planteadas para la protección del medio ambiente dentro del parque natural. En concreto, las principales inquietudes residen en la nueva pista forestal diseñada para poder llevar a cabo la tala prevista. Se trata de una pista de más de 5 kilómetros de longitud y una anchura de 3,5 metros que atravesará buena parte del monte situado junto a Báscones de Zamanzas y que no cuenta con la debida justificación. Y es que, según ha institudo Asensio, la norma general en este tipo de situaciones es que las pistas de nueva construcción no pueden superar el kilómetro de longitud y los tres metros de anchura.

70.000 euros

Pero a mayores, y al margen de las consideraciones legales de la construcción de la pista, su simple diseño ha motivado las críticas del Ayuntamiento. No en vano, en el entorno hay actualmente varias pistas ya antiguas que necesitan reformas y que podrían utilizarse para este tipo de menesteres.

Además, el propio presupuesto de la obra es prácticamente el mismo que el aprovechamiento maderero que recibirá la Junta, el cual asciende a unos 70.000 euros. Esto es, que el único beneficio económico que sacará la Administración con la operación es un dinero que se utilizará para llevar a cabo la propia operación. Y es que, tal y como ha subrayado Asensio, la pista diseñada “no conectará ninguna de las poblaciones” del entorno, como sí hacen otras pistas de la zona.

Por su parte, el contrato contempla un periodo de explotación que va desde agosto hasta abril de 2017, el cual podría tener efectos negativos, según el alcalde, sobre la fauna de la zona, que también cuenta con sendas protecciones a través de la declaración de parque natural.