Los médicos abogan por consultorios centralizados y transporte a la demanda
Los centros deberían estar dotados con los recursos humanos y técnicos adecuados para prestar una atención de calidad
El transporte a la demanda permitiría desplazar al paciente desde su domicilio, lo que se completaría con la visita médica
Los profesionales advierten de un “déficit” de médicos en Atención Primaria ante la jubilación de un 25% de la plantilla hasta 2020
La calidad en la atención sanitaria no puede medirse en función de criterios como la ratio de médicos por paciente, el número de visitas que realiza un facultativo a un determinado municipio o el número de consultorios médicos con los que se cuenta en la provincia. La calidad está en prestar una atención sanitaria con los medios adecuados y en la capacidad de dar respuesta rápida y satisfactoria a una urgencia. Por ese motivo, los médicos de Atención Primaria de Burgos apuestan por concentrar recursos e impulsar el transporte a la demanda.
Frente a la “política” de la Junta de Castilla y León, basada en “llevar la sanidad hasta el último rincón de la provincia”, los médicos de familia defienden la centralización de consultorios, para atender de manera “digna” a los usuarios. Francisco Javier De Juana, de la Sociedad Castellano y Leonesa de Médicos de Familia, ha insistido, con motivo del Día de la Atención Primaria, es que se deben potenciar los centros en los que se cuente con todos los recursos humanos y técnicos adecuados para prestar una atención de calidad.
Consultorios con un único médico y con escasos medios sirven para poco más que para dar tranquilidad
Disponer de consultorios médicos repartidos por toda la provincia, sin casi personal y con escasos o nulos medios técnicos, sirve de bien poco. Es mucho más efectivo impulsar un buen sistema de transporte a la demanda, para trasladar a los pacientes desde sus domicilios a consultorios centralizados e, incluso, dotar de suficiente plantilla a los centros médicos para garantizar que los profesionales pueden acudir a los domicilios de los enfermos cuando les es imposible trasladarse ellos mismos.
Los alrededor de 600 consultorios médicos con los que cuenta la provincia, y los calificados como puntos de atención continuada, solo sirven para dar tranquilidad al alcalde, ha asegurado Fernando García Picón. El representante en Burgos del sindicato profesional CESM considera un “despilfarro” la organización actual de los recursos sanitarios en la región, dado que apuesta por la frecuencia en la visita y no por una atención de calidad, con los medios necesarios y los recursos humanos suficientes.
Déficit
Además, este sistema organizativo exigiría una dotación de profesionales mayor a la actual, así que se sobrecarga a los facultativos para mantener consultorios operativos y cubrir guardias de 24 horas. Una situación que también se reproduce en el ámbito urbano, donde muchos consultorios están “saturados” (lo que podría paliarse con un sistema de consulta telefónica, también). Y es que Las ratios de médico por habitante, que sitúan a Burgos en una media de 950 pacientes por facultativo, muy por debajo de los límites (1.500) son “engañosas”.
Uno de cada cuatro médicos se jubilará de aquí a 2020 y no todos tendrán sustituto
De Juana ha recordado que, mientras que en el medio rural muchos médicos no llegan ni a esos 950 pacientes, en las capitales se pueden superar los 1.500. Con una organización sobre la base de la centralización de los consultorios, el sistema sanitario regional podría “podría acercarse a los cupos óptimos de forma general y no en la media”, ha insistido De Juana. Además, se conseguiría que la Atención Primaria fuera “atractiva” para los profesionales médicos, algo que ahora es impensable, sobre todo por las condiciones en las que se trabaja en la provincia.
De hecho, el representante de la Sociedad Castellano y Leonesa de Médicos de Familia ha advertido de un “déficit de médicos inminente”. Y es que uno de cada cuatro médicos de la provincia se jubilará de aquí a 2020, el 25 por ciento de los 326 actuales, y no habrá sustitutos para todos ellos, aunque la tasa de reposición que marca la administración sea del 100 por cien. Las razones no son otras que la falta de atractivo para muchos profesionales y, también, la política de personal de la Junta.
El presidente del Colegio de Médicos, Joaquín Fernández de Valderrama, ha explicado que en este año se sacarán 5 plazas de médico residente, frente a las 20, 25 o 30 de años anteriores. La retirada de las acreditaciones docentes para la formación de médicos en Miranda de Ebro y Aranda de Duero, por criterios “economicistas”, ha contribuido a ese descenso, junto con una falta de previsión del Gobierno Autonómico, que es el responsable de realizar la valoración de recursos humanos necesarios que convalida el Ministerio de Sanidad para la convocatoria MIR.