El acoso escolar creció en los colegios burgaleses un 20% solo en un año

Los colegios burgaleses registraron, en el curso 2013/14, 3.500 incidencias de este tipo, afectando a 2.200 escolares

De entre los expedientes más graves por ‘bullying’, 5 de 19 quedaron confirmados

Fundación Caja Rural y Fundación Hechos ponen en marcha un proyecto de análisis, prevención y formación contra este creciente fenómeno

El acoso escolar creció en los colegios burgaleses un 20% solo en un año Solo en el curso 2013/14 se registraron 19 posibles casos de 'bullying' y cinco fueron confirmados. BC

No corren buenos tiempos en las aulas. A pesar de que las sociedades van evolucionando hacia el respeto entre iguales, los colegios de Burgos registraron el pasado año un veinte por ciento más de incidencias relacionadas con los problemas serios de conducta de los escolares. 3.500 expedientes abiertos, en los que se vieron implicados 2.200 estudiantes, son una quinta parte más que en el curso 2014/15, según se desprende del informe sobre la situación de convivencia elaborado por la Dirección Provincial de Educación de la Junta de Castilla y León.

El acoso escolar, también conocido como ‘bullying’ es uno de los problemas de conducta más serios que pueden darse en un colegio y aquí los datos descienden hasta los cinco casos confirmados de 19 expedientes abiertos. Además, los canales digitales permiten actualmente mantener el acoso durante las 24 horas del día. Es lo que se conoce como ciberacoso, una práctica repetida en muchos de los casos.

En este contexto, la Fundación Caja Rural y la Fundación Hechos han visto necesario emprender iniciativas que permitan conocer la raíz del problema, concienciar a la sociedad sobre la existencia de este acoso y ponerle remedio a través de una guía de buenas prácticas. Para comenzar a trabajar en ello, ambas fundaciones han suscrito un convenio de colaboración por el que la vinculada a la la entidad bancaria aportará 8.000 euros.

Además, este proyecto cuenta con la aprobación de la Unión Europea y participan de él cuatro países que pondrán en común sus datos con el objetivo de conocer el perfil de este fenómeno creciente entre los escolares. Para ello, se han desarrollado metodologías de análisis que ya se están poniendo en práctica en un programa piloto.

Guía de buenas prácticas

Ramón Sobremonte y Simón Menéndez, tras la firma del convenio. IAC

Ramón Sobremonte y Simón Menéndez, tras la firma del convenio. IAC

El objetivo último de este proyecto es crear una guía de buenas prácticas con la que se pueda formar a colectivos que trabajan con menores, especialmente los que lo hacen con aquellos que tienen entre 12 y 16, edades en las que el acoso se da en mayor medida.

Por otro lado, el trabajo en la concienciación social de esta realidad es fundamental, ya que según explican desde la Fundación Hechos, tanto Simón Menéndez, director de la Fundación, como Cristina Culebras, directora del proyecto, “es muy complicado detectar el bullying” y, además, “la sociedad tiene problemas para entender qué es”.