El Museo del Petróleo se reactiva tras el parón invernal con nuevas iniciativas
La instalación de Sargentes de la Lora reabría el pasado fin de semana en su segunda temporada
Se contará con un audiovisual sobre el pozo de Ayoluengo y conferencias sobre medio ambiente
El Museo del Petróleo atrajo el pasado año a más de 2.500 visitantes de Burgos, Cantabria o País Vasco
Maquinaria de la época con la que se extraía el crudo de La Lora, muestras del mismo y sus derivados, elementos geológicos varios, documentos técnicos, fotografías y recortes de prensa son los principales elementos que componene la colección del Museo del Petróleo de Sargentes de la Lora, que el pasado fin de semana reabría sus puertas tras el parón invernal. Y lo hacía con el objetivo de superar las 2.5000 visitas recibidas en su primera temporada, desde que se ponía en marcha, en marzo del pasado año, hasta el 1 de noviembre.
La iniciativa cultural y turística ha llamado poderosamente la atención no sólo de burgaleses sino también de visitantes del País Vasco, Cantabria o Madrid. Y es que, como bien recuerda su coordinador, Fernando Manjón, es “única” en toda España. Sargentes de la Lora cuenta con el único museo en el que se explica todo lo relativo al proceso de exploración, explotación y perforación de petróleo, analizando cuestiones de índole geológica y química, como los derivados del oro negro.
El Ayuntamiento quiere convertir el museo en un dinamizador cultural del municipio
Manjón asegura que afrontan esta nueva etapa “con mucha ilusión”, y con algunos retos por delante. De cara a este año se quiere contar ya con el material audiovisual que servirá para explicar al visitante todo lo relativo a la extracción de petróleo en el pozo 1 de Ayoluengo, cuyo descubrimiento en 1964 supuso todo un acontecimiento económico y social para la provincia, así como la riqueza natural y patrimonial de la que dispone Sargentes de la Lora y los municipios de su entorno.
Además, el Ayuntamiento tiene intención de ampliar la programación cultural que se ofrece en la sala multiusos y, además de realizar conferencias y actos relacionados con el mundo del petróleo, se organizarán charlas en las que se hable de medio ambiente, de cambio climático o de apicultura, siendo el avispón asiático uno de los protagonistas, ha comentado Manjón. Y por lo que se refiere al propio edificio, en los próximos meses será necesario instalar vidrios con control solar en el lucernario, para filtrar los rayos ultravioleta y controlar el calor en el interior.
Tras la reapertura, el Museo del Petróleo permanecerá abierto hasta el 1 de noviembre, durante los viernes, sábados y domingos, en diferentes horarios de mañana y tarde, si bien en el Puente de la Constitución también realizará algunas jornadas especiales de apertura. Del mismo modo, las instalaciones recibirán visitantes durante la mayor parte del mes de agosto y las festividades, como la Semana Santa o el Puente del 1 de mayo, con el objetivo de facilitar al máximo la visita del turista, ha recordado su coordinador.
50 años de oro crudo
La instalación forma parte del proyecto del 50 aniversario de la aparición del petróleo
El Museo del Petróleo forma parte del proyecto conmemorativo del 50 aniversario de la aparición de petróleo en La Lora. El 6 de junio de 1964, tras años de prospecciones, el pozo 1 de Ayoluengo daba finalmente oro crudo, iniciándose un proyecto de extracción que llegó a contar con más de 500 empleados, en un municipio que por entonces tenía 300 vecinos. Ayoluengo sigue produciendo petróleo a día de hoy, como único campo de crudo en tierra en funcionando en toda Europa, si bien es cierto que con una actividad mucho más reducida.
En la primera década de extracciones, la más fructífera, el pozo llegó a producir 8.000 barriles de petróleo diarios, lo que supone más de 1.200.000 litros de crudo. Ahora la producción diaria no supera los 200 barriles, ha recordado Fernando Manjón.