El MEH acoge mañana una masterclass a cargo de la fotógrafa Rosa Muñoz

La fotógrafa Rosa Muñoz, autora de la exposición ‘La evolución del hábitat’, ofrecerá mañana una masterclass para explicar su trabajo en el MEH

Muñoz es una de las mejores fotógrafas contemporáneas de España

El MEH acoge mañana una masterclass a cargo de la fotógrafa Rosa Muñoz La fotógrafa Rosa Muñoz estreó exposición semanas atrás. GIT

Coincidiendo con la exposición ‘Rosa Muñoz. La evolución del hábitat’, que se puede ver en el Museo de la Evolución Humana (MEH) hasta el próximo 3 de abril, el Museo acoge mañana miércoles, 16 de marzo, una ‘masterclass’ en la que la artista madrileña desvelará cómo fue el proceso creativo de estas series fotográficas. La sesión tendrá lugar en el Salón de actos del Museo a las 20.15h, con entrada libre hasta completar aforo.

Rosa Muñoz se ha consolidado como una de las creadoras más destacadas dentro del panorama de la fotografía contemporánea en España. Su carrera comenzó en la década de los noventa, documentando diversos aspectos del Madrid urbano. ‘La Evolución del Hábitat’, exposición que acoge el MEH en sus instalaciones, destaca por sus paisajes escenificados, que además de invitar a reflexionar sobre dichas puestas en escena, han servido para salvaguardar la memoria de los elementos que la componen. Esta exposición, realizada en colaboración con el Centro Andaluz de Fotografía, alberga las imágenes de tres grandes trabajos de Rosa Muñoz: ‘Casas’, ‘El Bosque  habitado’ y ‘Paisajes del futuro’.

En la primera y más histórica de ellas, ‘Casas’, Muñoz ha elegido determinados espacios urbanos abandonados y semiderruidos que existen en la realidad gris de las grandes ciudades para reconstruir en ellos estas peculiares viviendas, tan coloristas, oníricas y fantásticas como neorrealistas y nostálgicas. Para la realización de esta serie, la artista ha visitado y ‘caminado’ por la ciudad recogiendo de aquí y de allá multitud de objetos que luego finalmente utilizaba en esas construcciones escenográficas reales ‘in situ’, emplazadas delante de la cámara. Se trata de escenificaciones reales, con mucho trabajo físico previo detrás y sin recurrir a técnicas digitales o Photoshop.

Por su parte, la serie ‘El bosque habitado’ está constituida por imágenes de muebles y objetos de interiorismo ubicados y presentados en espacios naturales. Esa trasgresión deriva del contraste de encontrar un objeto que ha sido concebido –y que identificamos como tal- para existir en un ámbito cerrado, con límites finitos y seguros -como son las paredes de una casa-, en un espacio abierto, es decir, en un continuo infinito, natural y en el que, por tanto, el mueble no sólo resulta sorprendente por su descontextualización sino por la atmósfera semisalvaje que lo envuelve y que lo hace frágil, desolado, desprotegido y como a la espera de ser rescatado a su habitual territorio de seguridad, en los confines cerrados de nuestras viviendas.

Por último, en ‘Paisajes del futuro’ Muñoz, entre otras cosas, reflexiona sobre la pérdida de la identidad autóctona de las ciudades del mundo contemporáneo debido a algunos efectos provocados por la globalización. En esta serie vemos, por tanto, una metáfora visual de la destrucción y de la pérdida melancólica de nuestro pasado histórico urbano; un pasado que será sustituido por nuevas edificaciones sin carácter y, lo que es peor, sin apego a las estructuras de funcionamiento de un correcto tejido de barrio, con las implicaciones sociales, económico y antropológico que ello conlleva.