Los carreteros recrean un viaje “serrano” llevando sal y alquitrán hasta Pasajes
La Real Cabaña de Carreteros prepara su XVI Ruta Carreteril ‘De la sierra al mar’ a desarrollar en tres etapas en abril y septiembre
Tres carretas tiradas por cinco parejas de bueyes o vacas serranas transportarán sal, alquitrán, brea y madera hasta Pasajes
La iniciativa colabora con la reconstrucción de la Nao San Juan, que se realiza en Guipúzcoa, una de las aseguradas en el Consulado del Mar
La Real Cabaña de Carreteros volverá a movilizar carretas y bueyes a finales de abril para iniciar la primera de las tres fases de su décimo sexta Ruta Carreteril. Se recreará un típico viaje “serrano”, de los que se hacían en el siglo XVI, transportando sal, alquitrán, brea y madera hasta Pasajes (Guizpúzcoa). La iniciativa, que cuenta con la colaboración de Albaola Factoría Marítima Vasca de Pasajes, pretende apoyar la reconstrucción que de la Nao San Juan, que se está llevando a cabo con motivo de la Capitalidad Europea 2016 en San Sebastián.
La ruta salvará los 300 km entre Quintanar y Pasajes en 22 etapas divididas en tres tramos
El presidente del colectivo, Antonio Martín Chicote, explica que se pretende contar con al menos tres carretas “tematizadas”, que irán tiradas por cinco parejas de bueyes y vacas, en relevo, de la raza serrana negra ibérica, que se encuentra en peligro de extinción. Irán cargadas con sacos de sal, cubas de alquitrán y brea y vigas y mástiles, en recuerdo a los viajes que realizaban los carreteros en sus orígenes. La ruta salvará los 300 kilómetros que separan Quintanar de la Sierra y Pasajes en 22 etapas, divididas en tres tramos.
El primero de ellos tendrá lugar entre el 28 de abril y el 2 de mayo, entre Quintanar y Burgos. Ya en septiembre se llevarán a cabo las otras dos etapas, entre Burgos y Vitoria (del 9 al 16) y entre Vitoria y Pasajes (del 17 al 25). El itinerario será el mismo que utilizaban los carreteros del siglo XVI que transportan precisamente sal, alquiltranes, madera y lana merina, entre otros productos, a los puertos del norte: Pasajes, Laredo, Castro Urdiales, Bilbao… A la vuelta, las carretas solían venir cargadas de fundiciones de hierro o salazones de pescado.
Sierra y mar
La Ruta Carreteril se desarrollará bajo el título de ‘De la sierra al mar’ y es fruto de un proyecto de colaboración con Albaola, quienes se pusieron en contacto con los carreteros burgaleses con motivo de la reconstrucción de la Nao San Juan, que se está realizando en Pasajes. Martín Chicote recuerda que este barco, que se hundió en 1565 frente a las costas de Terranova, era uno de los que estaban asegurados en el Consulado del Mar de Burgos. La entidad no sólo se encargaba de gestionar el transporte de mercancías y las transacciones financieras, sino que también aseguraba.
Los antiguos hornos de Quintanar están produciendo alquitrán para la Nao San Juan
La Nao San Juan se recuperó en 1978 gracias a la organización Parks Canada y ha sido declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad. En la Factoría Marítima Vasca de Pasajes están reconstruyéndola, dentro de los actos de la Capitalidad Europea de la Cultura en San Sebastián, y para ello han contado con la colaboración de los carreteros. De hecho, uno de los antiguos hornos de Quintanar está produciendo alquitrán y pez naval para calafatear la nao, al modo tradicional, y ya se ha enviado un tercio de todo el producto que se requiere.
Además, Albaola y la Real Cabaña de Carreteros han organizado la exposición ‘Txulapak & Carretas’, que se puede visitar hasta mediados de año en el Museo de la Evolución Humana, y que luego se trasladará a San Sebastián. La muestra recuerda el pasado común de carreteros y madereros burgaleses con carpinteros y pescadores vascos. Los primeros llevaban madera y alquitrán para los barcos que se construían en las zonas costeras y, a cambio, traían los fundiciones de hierro o salazones de pescado, explica Martín Chicote.