Una treintena de cocineros ‘aprenderán’ a oler de la mano del CENIEH
Una treintena de cocineros se darán cita el lunes en el CENIEH para participar en la jornada ‘Olido Cocina’, con la que se pretende mejorar la comprensión de los olores
Es un aspecto fundamental en la gastronomía que a menudo pasa desapercibido
El 80 por ciento del sabor de los alimentos entra a través del olfato. Así lo indican los últimos estudios realizados sobre la materia, que subrayan la importancia de los olores dentro de la gastronomía, a pesar de que muchas veces pasen desapercibidos, incluso por los propios profesionales. Y en ese escenario, se antoja fundamental continuar investigando a través de actividades como la que se llevará a cabo el próximo lunes en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
La gastronomía y la evolución tienen más nexos de unión de lo que pudiera parecer
La cita, diseñada bajo el título ‘Olido cocina’, parte de la colaboración entre el propio CENIEH, la agencia de comunicación Scribo, el Ayuntamiento, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la delegación castellano y leonesa de la comunidad europea de cocineros Euro-Toques. Gracias a la colaboración entre todos ellos se ha planteado una jornada en la que participarán más de 30 cocineros de la comunidad, algunos de gran prestigio y con estrellas Michelin a sus espaldas.
Todos ellos están convocados en el CENIEH para comprobar a través de experimentos cómo se comporta el cuerpo humano antes unos olores y otros y cómo influyen éstos en la experiencia gastronómica. Y todo ello con un marcado carácter científico con el que se pretende seguir avanzando en el estudio de la gastronomía, un sector vital para la economía española y burgalesa, pero también fundamental para el estudio de la evolución humana. No en vano, el cambio de dieta promovido tras el descubrimiento de las aplicaciones del fuego supuso todo un salto evolutivo para el hombre.
Ciudad Creativa
Por su parte, esta jornada supondrá la primera piedra de toque del programa de actividades vinculadas al proyecto de Ciudad Creativa en Gastronomía que obtuvo el pasado mes de diciembre el respaldo de la UNESCO. Un proyecto cuyo planteamiento giraba en torno al estudio de la gastronomía desde el punto de vista evolutivo, generando un nexo de unión entre dos de los reclamos más potentes de la ciudad.