Un centenar de expertos en justicia restaurativa se darán cita en la UBU
Más de 100 profesionales se darán cita la semana que viene en el Congreso sobre Justicia Restaurativa organizado por cuarto año consecutivo en la UBU
Se trata de un ámbito de aplicación de la justicia hasta cierto punto innovador
La justicia restaurativa es uno de los conceptos más en boga en el ámbito del derecho español en los últimos años. Su evolución y aplicación supone un auténtico reto para el que todavía se han de superar muchas barreras, en muchos casos vinculadas al desconocimiento y la falta de experiencia de los propios profesionales de la judicatura. Por eso, la Universidad de Burgos y la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa vuelven a darse la mano por cuarto año consecutivo para desarrollar a orillas del Arlanzón el Congreso Internacional sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal, que reunirá la semana que viene a más de un centenar de expertos en la materia venidos de todo el mundo.
La justicia restaurativa coloca a las personas en primer lugar
En esta ocasión, el congreso, titulado ‘Del desiderátum a la realidad práctica’, abordará cuestiones vinculadas directamente con la aplicación de los criterios de la justicia restaurativa en España una vez aprobado el Estatuto de la Víctima, que introduce planteamientos basados en la mediación una vez aceptados los niveles de culpabilidad de la parte condenada. Un Estatuto que se basa en una idea muy simple: el delito viola la norma, pero también genera daños sobre la personas, cuyas necesidades “son lo primero”. Eso sí, esta modalidad nunca debe sustituir a la aplicación del derecho penal tradicional, sino simplemente “complementarla”
Con esa idea por bandera, el objetivo del Congreso, que se llevará a cabo el jueves y viernes de la próxima semana en el Aula Magna de la UBU, los juristas participantes intentarán sacar conclusiones sobre la mejor fórmula de aplicación del nuevo Estatuto en España tomando como referencia otros procesos. Para ello, en la cita participarán profesionales de la judicatura y profesores de otros países donde también se ha iniciado el camino de la justicia restaurativa, como México o Argentina.
Enromes expectativas
Según ha explicado esta mañana Miguel Ángel Iglesias, uno de los directores del Congreso, la temática parte desde una perspectiva internacional, pero en cada país se aplica de un modo. Así, en España, a pesar de tener aprobado ya el Estatuto, todavía faltan medios y, sobre todo, organización para “no defraudar las enormes expectativas generadas” entre los juristas.
El Congreso, que parece haberse asentado ya en el calendario de actividades de la UBU, se dividirá en varias conferencias y mesas redondas temáticas, pero también abordará otras experiencias de carácter más práctico e incorporará un espacio para la confección de comunicaciones, sin duda, uno de los aspectos más relevantes en cualquier congreso de carácter científico o profesional.