Cáritas rechaza el acuerdo UE-Turquía para la devolución de refugiados
La ONG de la Iglesia Católica, junto con otras entidades sociales, denuncia un acuerdo “inédito” e “inaplicable”
Recuerda que va contra acuerdos internacionales de protección de derechos como la Convención de Ginebra
Critica que los estados miembros hayan “comprado” la contención de refugiados fuera de las fronteras europeas
Cáritas, CONFER, la Compañía de Jesús, Justicia y Paz, Atalaya Intercultural o la Mesa Diocesana de Pastoral con Inmigrantes, junto con otras entidades de acción social de la Iglesia Católica, han expresado su “consternación” y su “más absoluto” rechazo ante el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y Turquía, que permitirá devolver a territorio turco a todos los refugiados que en los últimos meses han llegado a Europa desde las costas del Egeo.
A través de un comunicado, las entidades denuncian lo que consideran un acuerdo “inédito”, que supone “un giro radical en la política migratoria y un serio retroceso en materia de derechos humanos“. Aseguran que la UE ha “comprado”, con el desembolso de una partida extraordinaria de 3.000 millones de euros al Gobierno de Ankara y otras contrapartidas, la contención de los refugiados fuera de las fronteras comunitarias.
Cáritas denuncia que la Europa “de los mercaderes” vuelve a resurgir
Con ello, “la imagen de una Europa de los mercaderes vuelve a emerger como escandaloso colofón a la larga serie de acciones caóticas, confusas y represivas que en los últimos meses vienen adoptándose contra los refugiados en la Frontera Este”, insisten. El acuerdo adoptado con Turquía viola los convenios internacionales y europeos ratificados por los estados miembro, que prohíben expresamente la devolución de personas que son objeto de persecución o víctimas de guerra, recuerdan.
Y, por ese motivo, las entidades vinculadas a la Iglesia Católicas aseguran que el acuerdo es “inaplicable”. Además, supondrá un incremento mayor si cabe del inmenso saldo de sufrimiento, dolor y muerte por parte de quienes siguen arriesgando cada día sus vidas mientras buscan bienestar, seguridad y protección a las puertas de Europa, insisten. Además, le piden a los estados miembro que defiendan la Convención de Ginebra e instan a la UE a que ofrezca canales legales y seguros para acceder a a Europa, garantizando la protección de los derechos humanos.