La investigación sufre una “brecha de género” de carácter estructural
A pesar de que el CENIEH no discrimina, el número de investigadores hombres con respecto al de mujeres es de más de cuatro veces superior
En las titulaciones de la UBU se empiezan a percibir una mayor paridad, incluso mayoría de mujeres en según qué titulaciones
En el Día Mundial de la Mujer Trabajadora, el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad de Burgos (UBU) han firmado un convenio para desarrollar una semana de actividades en las que la mujer sea el objeto de estudio en una sociedad que no es igualitaria en la mayor parte de los ámbitos. El propio CENIEH sufre una “brecha de género” en su área de Investigación en la que solo el 22 por ciento son mujeres, frente al 78 por ciento de hombres.
No ocurre lo mismo en el departamento de Gestión, donde el 42 por ciento son mujeres y el 58 hombres, o el de Infraestructura, 63 por ciento mujeres y 37 por ciento hombres. Estos datos, ofrecidos por el director del CENIEH, Alfredo Pérez González, durante la presentación de la Semana Mujer y Ciencia, sirven para poner de relieve que únicamente en el área de Investigación existe una brecha que no tiene fácil explicación y que podría obedecer a un mayor carácter competitivo de los varones, justifica el director del CENIEH.
Para Pérez González el problema “es algo más que cultural, es estructural y hace falta tiempo”. No en vano, los nuevos contratos de competitividad corren a favor de las mujeres ya que el 55 por ciento de los becarios que trabajan en el CENIEH son mujeres. Esa tendencia en el mercado laboral tiene su origen en la UBU, donde los nuevos titulados son mayoritariamente mujeres, llegando, incluso, en las titulaciones de la Facultad de Ciencias a un 75 por ciento de mujeres, frente a solo un 25 de hombres.
Semana Mujer y Ciencia
Para poner de relieve el papel de la mujer en el desarrollo científico de la humanidad, la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la UBU lidera la programación de diversas actividades que se desarrollarán tanto en el CENIEH como en territorio académico. Una de las actividades más destacadas es la que se ha programado este jueves en el Complejo de la Evolución Humana con la directora de Comunicación y Relaciones Externas del CENIEH, Chitina Moreno, y la profesora del departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, Marta Macho, bajo el título ‘Mujer y Ciencia, ¿una ecuación imposible?’.
A continuación, tendrá lugar una mesa-debate titulada ‘Despertando vocaciones científicas’ en la que intervendrá Gloria López Cadavid, investigadora del CENIEH, Isabel Villoslada, coordinadora del Proyecto CRECE del Colegio Campolara, María Luz García Parra, directora del IES Cardenal López de Mendoza y María Díez Ojeda, profesora de Didáctica de las Ciencias de la UBU.