La fortaleza industrial pone a Burgos en lo más alto de los índices de renta
Según el último informe del INE, Burgos es el área urbana de España con mayor porcentaje de empleos industriales por habitante
Eso permite que sea la tercera área urbana con mayor renta neta por hogar, sólo por detrás de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Barcelona
Los hogares de la capital tienen unos ingresos medios anuales de 30.941 euros
Burgos es una ciudad industrial. Ese ha sido un mantra que todos hemos escuchado durante años y que esta semana ha sido corroborado por el informe sobre Indicadores Urbanos publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coloca a Burgos en una situación muy destacada dentro del conjunto del territorio nacional. El estudio, que ha tomado como referencia datos censales y económicos de 2013 y los ha analizado siguiendo los criterios planteados a través del proyecto europeo Urban Audit, pone de relevancia la importancia del sector industrial en la ciudad y el gran resultado que éste tiene para la economía.
Por ciudades, sólo Elda, Rubí y Torrejón tienen mayor proporción de empleos industriales
Así, Burgos es la cuarta ciudad industrial con mayor proporción de empleos industriales por habitante, con un 23,45 por ciento, solo superada por Elda (36,37 por ciento), Rubí (35, 97 por ciento) y Torrejón de Ardoz (25,49). Eso sí, vista la estadística, Burgos es la primera capital provincial en este ranking y, sobre todo, el área funcional urbana con mayor proporción de empleos industriales.
En este sentido, cabe destacar que las áreas urbanas funcionales (AUF) son entidades supramunicipales que, a pesar de no tener entidad jurídica propia, sirven como base de numerosos estudios socioeconómicos en Europa. En el caso de España, existen 45 AUF de más de 100.000 habitantes, entre las que se encuentra Burgos, situada en la zona media-baja de la tabla con 200.752 habitantes, una población muy similar a la de otras áreas urbanas de Castilla y León como Salamanca o León.
Mejor en el alfoz
Sin embargo, la AUF de Burgos destaca sobre el resto por varios motivos, y el principal es el peso específico de la industria en su economía. Muchos son los burgaleses que en las últimas décadas se han trasladado hasta algún municipio del Alfoz para estar más cerca de su centro de trabajo, como sucede con Quintanadueñas y el polígono de Villalonquéjar o Villagonzalo y el polígono de la Varga.
Esta realidad motiva que el índice de trabajadores en el sector industrial se vea incrementado respecto a los buenos ratios que ya presenta la capital por sí sola, convirtiendo a Burgos en el área funcional urbana con mayor porcentaje de empleos industriales de España, con un 23,85 por ciento, un índice muy superior a sus inmediatas perseguidoras. Sólo Vitoria, con un porcentaje de empleos industriales del 19,89, y Pamplona, con un ratio del 19,41, se acercan a los datos que ofrece Burgos.
Buena renta media
Con esos datos sobre la mesa, la conclusión directa es lógica. En Burgos se gana de media más dinero que en muchos lugares de España. Así, repasando los índices de renta neta media, la capital del Arlanzón es la décimo sexta ciudad del país con mayor volumen de ingresos por hogar, con 30.941 euros netos al año. En esta clasificación, Pozuelo de Alarcón brilla con nombre propio al obtener una renta media de 70.298 euros por hogar. El resto de los primeros puestos están ocupados fundamentalmente por municipios madrileños y barceloneses.
No obstante, Burgos mejora sensiblemente su posición si se analiza desde la perspectiva de las áreas funcionales. En este caso, el estudio del INE refleja que la AUF de Burgos es la tercera con mayor renta neta anual de toda España con 30.783 euros, sólo superada por Madrid (35.030 euros) y Barcelona (32.330 euros).
Eso sí, en este ámbito de estudio, las cuatro aglomeraciones urbanas vascas y navarras, así como la de Logroño, no han podido ser estudiadas, y a buen seguro estarían todas ellas en los primeros puestos. De hecho, las tres áreas funcionales con menor tasa de paro del país son las de San Sebastián (12,3 por ciento), Pamplona (13,9) y Vitoria (15,2 por ciento), y eso es síntoma evidente de los buenos datos económicos que presentan en todos los estudios.