Lanzan un grito por la naturaleza recreando con 700 árboles la obra de Munch
Los exteriores del CAREX de Atapuerca acogen desde hoy una plantación de majuelos que representan el cuadro ‘El Grito’
Se trata de un proyecto artístico de Lise Wulff que pretende concienciar sobre la necesidad de proteger la naturaleza
La iniciativa forma parte del I Congreso de Medio Ambiente y Clima celebrado en Burgos durante las últimas jornadas
El Centro de Arqueología Experimental (CAREX) de Atapuerca tiene nuevos vecinos. Se trata de 700 pequeños majuelos que se han plantado esta tarde como parte de un proyecto artístico incluido en el I Congreso Internacional de Medio Ambiente y Clima, que se ha desarrollado en la capital durante los últimos días. La iniciativa es obra de la artista noruega Lise Wulff y presente recrear el famoso cuadro ‘El Grito’ de Edvard Munch, convirtiéndolo en un grito por la naturaleza, que conciencie y sensibilice a la población.
Lise Wulff ha insistido en que todas las personas, con pequeños gestos individuales, pueden contribuir a la protección de la naturaleza y a la lucha contra el cambio climático. Sólo hace falta que seamos conscientes de que nuestra forma de vida está destruyendo el planeta. El proyecto artístico ha escogido los majuelos porque se trata de una especie que crece muy rápido, puede alcanzar los 5 metros de altura y, lo más importante, destaca por una evolución por estaciones muy marcada.
Y es que la artista pretende documentar el crecimiento de los árboles mediante la técnica fotográfica ‘time-lapse’, que consiste en tomar imágenes fotográficas o de vídeo para capturar los cambios que se producen en un elemento. En este caso se recogerá la evolución que sufren los majuelos a lo largo de las diferentes estaciones, lo que demostrará que un árbol es un ser vivo que sufre transformaciones, lo mismo que cualquier ser humano, ha recordado Jorge Extramiana, presidente de la ONG ‘Un bosque para el planeta’, una de las organizadoras del congreso.
Tomar el testigo
Extramiana ha asegurado que las instituciones están muy “involucradas” en la lucha contra el cambio climático, como se ha puesto de manifiesto durante el congreso. Ahora le toca la sociedad civil “tomar el testigo”. Y es que el 90 por ciento de la población mundial no presta atención al medio ambiente, ni es consciente de que “cada pequeño gesto” cuenta. Así que es necesario mentalizar a la sociedad de la necesidad de modificar nuestros hábitos, y los proyectos presentados en el congreso demuestran que se pueden hacer muchas cosas.
El evento ha concentrado a representantes de cuarenta organizaciones internacionales, entre ellas cuarto de la ONU como UNESCO o Unicef, además de a seis embajadas y otras entidades como el CENIEH, la Agencia Estatal de Meteorología o empresas que desarrollan proyectos medioambientales. Cada uno de los participantes ha presentando las iniciativas de las que son responsables y, con todo ese material, se elaborarán las actas que se remitirán a la ONU y a la Unión Europea.
El objetivo último es que se consideren como destinatarios prioritarios del ‘Fondo Verde’ todos los proyectos aquí analizados. Y es que Extramiana ha recordado que estos proyectos tienen trayectoria y “sabemos que funcionan”, así que deberían ser los primeros en los que invirtiesen los recursos destinados a ese fondo, uno de los compromisos que se alcanzó en la Cumbre de París, y que aún no se ha puesto en marcha.