Clunia estrena Plan Director con el objetivo de profundizar en su puesta en valor
Diputación y Junta de Castilla y León cierran filas en torno a la conservación y puesta en valor de Clunia a través de la redacción de un nuevo Plan Director
Se contruirá un nuevo centro de interpretación, se consolidarán varias estructuras, se continuará investigando y se crearán nuevos recorridos y materiales de difusión
Se pretende involucrar al Ministerio, al Ayuntamiento de Huerta y a cualquier entidad privada que quiera participar en la recuperación del yacimiento
Un nuevo punto de inflexión para la “joya de la corona” de la provincia. El presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, acompañado por el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, ha presentado hoy las líneas generales del nuevo Plan Director de Clunia, un documento mediante el que se pretende dar un nuevo impulso a uno de los principales recursos históricos, patrimoniales, culturales y turísticos de la provincia, como son las ruinas de una de las mayores ciudades romanas de la Península Ibérica.
En total, se habla de una inversión conjunta de unos 7 millones de euros
En líneas generales, se trata de un proyecto “muy ambicioso” a desarrollar a medio plazo y que pretende establecerse como una suerte de hoja de ruta que marque las líneas generales de actuación en el yacimiento y vaya desgranando poco a poco las intervenciones puntuales. De momento, los responsables de la redacción del plan ya han puesto sobre la mesa cuatro actuaciones concretas.
La primera de ellas pasa por la construcción de un nuevo centro de interpretación, cuya redacción del proyecto ya está adjudicada. El nuevo inmueble se levantará entre el actual edificio de entrada y la parte baja del teatro. Una vez construido, se llevarán a cabo otras tres actuaciones concretas, como son la consolidación y puesta en valor del postescenario del teatro, la creación de un itinerario peatonal alternativo a la actual carretera y la adecuación del entorno del foro de la ciudad.
A partir de ahí, será el avance de las investigaciones y la propia disponibilidad presupuestaria la que marque el camino a seguir. En este sentido Sáiz destaca que el Plan Director se ha elaborado desde una perspectiva más flexible de lo habitual hasta ahora, y estará abierto a la incorporación de nuevas actuaciones en función de los futuros acuerdos. Así, la Junta y la Diputación formarán el “núcleo duro” del convenio para la nueva puesta en valor de Clunia, pero si todo sale según lo previsto, otras entidades se irán sumando a la iniciativa.
Apoyos
A este respecto, Rico confirma que se acudirá a las convocatorias de ayuda del 1,5 por ciento cultural del Ministerio y a todas aquellas líneas europeas que puedan ser interesantes. En el mismo sentido, también se pretende involucrar al Ayuntamiento de Huerta de Rey e incluso a todas aquellas entidades, fundaciones o empresas privadas que quieran colaborar con la consolidación de un yacimiento clave, no sólo para la provincia, sino también para la Península Iberica.
Se creará un nuevo itinerario peatonal a través de las ruinas
Esa es al menos la catalogación de Clunia que hacen quienes más saben de la antigua ciudad romana. Una ciudad que, tras el primer Plan Director desarrollado en la década de los 90′, se descubrió que era “mucho más importante de lo que se creía”. Además, la riqueza del yacimiento no sólo es consecuencia de “uno de los mejores teatros” de la época ni del esplendor de la población, sino también de la ubicación y el medio ambiente.
No en vano, el cerro sobre el que en su día se levantó el asentamiento es “una anomalía” en la que tanto interés tiene la superficie como el subsuelo, en el que la Cueva Román aún atesora muchas incógnitas. Incógnitas que, por otra parte, se pretenden ir solventando con el paso de los años.
Investigaciones
Ese de hecho es otro de los grandes objetivos del nuevo Plan Director, mediante el que se pretenden coordinar y organizar todas aquellas investigaciones que nunca han dejado de llevarse a cabo. Así, el objetivo es convertir Clunia en una “referencia” de los estudios arqueológicos vinculados con el paso de los romanos por Burgos. Sólo así se podrá comprender mejor el esplendor y ocaso de una ciudad olvidada durante siglos que poco a poco ha empezado a recuperar la posición que su historia merece.
En principio, las primeras estimaciones hablan de un presupuesto total de unos 7 millones de euros a invertir durante los próximos diez años, aunque tanto el presupuesto como los plazos están totalmente sujetos a diferentes variables. Así, a lo largo de los próximos meses se articulará una comisión de seguimiento especial que se encargará de gestionar el desarrollo del convenio y las diferentes actuaciones previstas en él, mientras se dan pasos efectivos en otros frentes, como un nuevo plan de coordinación de seguridad o la presencia destacada de Clunia en la feria ARPA.